Sección ética y moral
jkdjkInforme17 de Febrero de 2015
638 Palabras (3 Páginas)435 Visitas
LEE Y CONTESTA:
Texto N° 1
Los mejores sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, y no en especulaciones sobre los pensamientos de un ser que no se puede conocer con ningún método. Por ejemplo, nuestra sociedad debe prohibir el asesinato de personas, no porque haya un dios que supuestamente haya dictado tal cosa, sino porque la consecuencia de tal regla es que nos protegería a todos nosotros. Es seguro que la mayoría de nosotros no desearíamos vivir en una sociedad donde nuestra propia vida puede ser vulnerada en cualquier momento.
Revista Peruana de Filosofía Aplicada
Sección ética y moral
1. La expresión que sintetiza el contenido del texto es
a) La valoración de la vida debe basarse en criterios demostrados, mas no en especulaciones.
b) La especulación no permite concebir una visión realista de los sistemas morales.
c) Los pensamientos sobre la existencia de Dios no admiten la existencia de la moral.
d) Los sistemas morales consideran que Dios protege con sus reglas a todos los hombres.
e) La fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva.
Texto N° 2
Mi crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica, si la verdadera critica puede serlo, cosa que no creo absolutamente. Toda crítica obedece a preocupaciones de filósofo, de político, o de moralista. Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis pasiones o ideas políticas. Pero esto no quiere decir que considere el fenómeno literario o artístico desde puntos de vista extraestéticos, sino que mi concepción estética se unimisma, en la intimidad de mi conciencia, con mis concepciones morales, políticas y religiosas.
MARIÁTEGUI, José Carlos
7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana
2. El mejor resumen del texto es
El oficio literario no puede ser entendido como un proceso imparcial o agnóstico.
b) La crítica en general expresa la concepción filosófica, política y moralista.
c) La crítica literaria se fundamenta básicamente en elementos extraestéticos.
d) La valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico.
e) La imparcialidad de la literatura significa dejar de lado la concepción del autor.
CONTESTA LAS SIGUEINTES PREGUNTAS SEGÚN LO VISTO EN CLASE
3. ¿ A qué se refiere la conclusión del texto argumentativo?
a). A los argumentos fundamentados en teóricos
b). es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).
c).a la voz de un solo sujeto organizada en la totalidad del texto argumentativo.
d). a las ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
4. ¿cuáles son las partes del texto argumentativo?
a). tesis, argumentos y conclusión
b). inicio, nudo y descenlace
c). titulares, entrada y cuerpo de la noticia
d).introducción, tesis y conclusiones
5. ¿Qué es un texto argumentativo?
a). es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios.
B). es aquel en el cual el emisor (escritor) da a conocer brevemente hechos, circunstancias reales o algún tema particular al receptor
c). es aquel que intenta convencer, modificar o, en ocasiones, reforzar la opinión del receptor, del destinatario del texto, mediante razones que sean aceptables,
d). es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar sobre un tema determinado
6. Completa las siguientes oraciones con el conector más apropiado:
La princesa Caballero es una animación japonesa que tuvo bastante éxito en la década de los ochenta _____________ (por lo tanto- ya que - pero)
...