ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sector Agropecuario En Cordoba

ingridnaranjo21 de Abril de 2014

4.243 Palabras (17 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 17

SITUACION GEOGRAFICA

El departamento de Córdoba está situado en la parte noroccidental del país, en la región la Llanura del Caribe (132.000 km²) a los 7° 22’ y 9° 26’ de latitud norte y a los 74° 47` 43” y 47’ y 76° 30’ 01” de longitud Oeste. Hace parte de la región Caribe colombiana, con una extensión de 25.058 km², limita por el norte con el Mar Caribe y el departamento de Sucre; por el oeste con el departamento de Antioquia y el Mar Caribe; por el sur con el departamento de Antioquia y por el este con el departamento de Sucre, Bolívar y Antioquia. La costa cordobesa es de 124 Km. y va desde Arboletes en límites con Antioquia hasta Punta de Piedra en límites con el Departamento de Sucre.

Dentro del territorio cordobés existen resguardos indígenas,(Embera-Katios) quienes se han visto afectados no solo por el impacto generado por la construcción de la hidroeléctrica “Urrá” en su territorio ancestral, sino también por la situación generada por el conflicto armado interno, que vive actualmente el país.

El Departamento se divide por dos valles, el del Alto Sinú y el del Alto San Jorge, en las estribaciones de la cordillera occidental. Creándose estas montañas abruptas y selváticas en un codiciado corredor estratégico que une el Urabá con el interior del país, y que en el afán de obtener su control, se den constantes luchas entre los distintos actores armados. Además, en esa zona existen cultivos de Coca, lo que hace que se aumenten los conflictos por el dominio de la misma.

El departamento está conformado por 30 municipios, y 7 subregiones así: Centro (Montería); Ciénaga (Lorica, Momil, Chimá, Purísima, Cotorra), Sinú Medio (Cereté, San Pelayo, San Carlos y Ciénaga de Oro), Sabana (Sahagún, Chinú, Tuchín y San Andrés de Sotavento), San Jorge (Pueblo Nuevo, Planeta Rica, Buenavista, Ayapel, Montelíbano, Puerto Libertador, La Apartada y San José de Uré), Costanera (Puerto Escondido, San Antero, Moñitos, San Bernardo del Viento, Los Córdobas y Canalete), Alto Sinú (Tierralta y Valencia).

HISTORIA DEL SECTOR AGROPECUARIO EN CORDOBA

El territorio cordobés en su inicio, fue ocupado por dos familias, la Zenú o “señores del Valle del Sol” cuyos asentamientos fueron las cuencas de los valles del Sinú y San Jorge, y una de las más importantes que ocuparon Sur América, la otra familia llamada Caribe, ubicada en la zona Costanera fueron para la época del periodo Prehispánico.

La raza del cordobés es indudablemente el resultado del cruce entre los Zenúes que habitaron en el departamento en la época precolombina, los negros traídos del África durante la colonia, en su capital: árabes inmigrantes especialmente de Líbano y Siria, y los colonizadores hispanos. No obstante, la raza mestiza se encuentra en mayor proporción en el medio y bajo Sinú, donde la mezcla con inmigrantes sirio-libaneses es apreciable. Negros hacia la zona costera e indígenas para el alto Sinú y San Jorge donde también están concentrados grupos de mulatos (negro y blanco) y zambo (negro e indio).

Esta cultura se destacó por sus labores agrícolas y pesqueras, gracias a la calidad de los suelos que habitaron, sus principales cultivos fueron la yuca y el maíz, así mismo mostraron avances en canales de riego, para plantíos en un área de 200.000 hectáreas. A inicios del siglo XIX, los valles del Sinú y San Jorge, no se habían integrado al modelo económico capitalista porque, su economía se basaba todavía en la agricultura y ganadería, en forma muy primitiva.

Luego a mediados del siglo XIX, llegan al territorio cordobés compañías Francesas como lo fueron: Dujardin, Lacharme y Stiffle con el fin de explotar el cerro de Higuerón en el Alto Sinú, generando así una transformación positiva para las regiones. Pero, la crisis económica mundial de los años 30, obligó el desalojo de estas compañías del territorio, frenando el crecimiento de la economía cordobesa. Iniciando entonces, en el país la política de sustitución de importaciones, lo que causo molestias en los pueblos del Sinù y San Jorge.

DESARROLLO ECONOMICO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN CORDOBA

PRODUCCIÓN

Las 2.502.060 hectáreas que tiene Córdoba, por uso de suelo se distribuye así: 209.400 (8.36%) son agrícolas, 1.580.600 (63.17%) pecuarias, 600.000 (23.98%) forestales 112.060 (4.47%) otros usos: ciénagas, humedales y ríos. La potencialidad agropecuaria sobrepasa el 75% del área departamental.

De los más de 2 millones y medio de hectáreas de suelo cordobés, 390 hectáreas (19%) se consideran tierras con menores limitaciones para uso agrícola. Del área total del Departamento el 19% (390.000 has) son suelos aptos para usos agrícolas, y el 60% tiene aptitud para la ganadería semi-intensiva, alternada con cultivos transitorios y semi-permanentes. Los suelos de aluvión son los de mejor calidad y fertilidad a diferencia de los terrenos bajos, sometidos a inundaciones periódicas y prolongadas. En general, los suelos son poco húmedos lo cual, ocasiona una baja productividad agrícola, lo que ha originado que predomine la ganadería extensiva.

La estructura orgánica del sector agropecuario en el departamento, se puede decir, que es de tipo simple, es decir, es un sector que usa el recurso ambiental y la oferta del paisaje para producir materia prima que a su vez, es transformada en otros departamentos, con una pequeña participación de consumo en fresco dentro del departamento.

El sistema se cimenta de dos componentes bióticos como son los cultivos y los bovinos. Otros elementos de estos componentes estructurales, se utilizan muy poco y en los casos en que se utilizan, también son para producir materia prima. La principal fuente de la economía del departamento de Córdoba es la ganadería, siendo uno de los más importantes centros ganaderos del país con alta genética y con un gran potencial exportador, al contar con una población bovina cercana a los 2.159.243 animales.

La agricultura cuenta con una de las regiones potencialmente más ricas del país en los valles de los río Sinú y San Jorge. Los principales cultivos son: el maíz tradicional, maíz tecnificado, algodón, sorgo, arroz secano manual y mecanizado, arroz riego, yuca, plátano y ñame. Lo anterior se hace más comprensible al examinar detalladamente algunos indicadores de la producción departamental.

Gráfico 1 Participación sectorial en la producción

Participación Sectorial en la Producción

Fuente: DANE 2011

Para el año 2011 el sector primario representó casi el 27% del PIB cordobés, que a su vez corresponde al 9% el subsector agrícola y el 18% al subsector pecuario.

Sin embargo, la producción agropecuaria se ha mantenido constante, con leves variaciones interanuales a lo largo de los últimos 25 años, lo que ha generado la perdida de participación en el ámbito general, ya que la producción total se ha venido incrementando a una tasa real promedio del 4% en ese mismo periodo, conformándose así el resultado de la tercerización de la economía cordobesa.

Córdoba cuenta con una estructura económica inadecuada que imposibilita diversificar la actividad productiva de las regiones, generar productos con valor agregado y elevar el nivel de ingresos de sus habitantes.

En el grafico 2, podemos apreciar que la industria transformadora de materias primas solo representa el 3.5% del PIB.

Gráfico 2 Estructura P.I.B. de Córdoba año 2011

2.011

Fuente: DANE

Observamos que Córdoba está fundamentado en ganadería y minería, pues el sector servicios contiene una serie de actividades alejadas de la media y alta tecnologías, como consecuencia de haber avanzado hacia ese sector sin contar con un gran complejo de tipo industrial.

Por otra parte, dentro del sector agrícola encontramos subdivisiones que se hacen necesarias para comprender mejor la información, la problemática que se vive en cada actividad de las que hacen parte del sector agropecuario, estadísticas, análisis de datos, entre otros aspectos trascendentales.

Gráfico 3 Participación Promedio Anual del Periodo en el P.I.B. Nacional (1.960-2.010)

Gráfico 4 Cociente de Localización calculado con nueve ramas de actividad (2.010)

Gráfico 5 Variación Porcentual Anual del P.I.B. por Departamento. Año (2.011) Base (2.005)

El sector agropecuario como fue mencionado al inicio de este trabajo se divide en agrícola y pecuario, que a su vez se subdivide en sectores. Dentro de los mencionados, tenemos:

1). SECTOR AGRICOLA

AGRICULTURA

El sector agropecuario en Córdoba, se basa en sistemas de producción de materia prima, sin valor agregado, sin normas de calidad y sin tener en cuenta la aptitud de las tierras, lo cual se traduce en un manejo inadecuado del suelo y por consiguiente, deterioro de la capacidad productiva de estos. El agua y el suelo se utilizan para obtener productividad del suelo sin considerar la sostenibilidad de este proceso.

Por otra parte, existe una agro-biodiversidad con alta riqueza, sin embargo, esta es desconocida y por lo tanto su potencial competitivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com