Sexualidad En La Adolescencia
Sofi_anz10 de Noviembre de 2014
525 Palabras (3 Páginas)222 Visitas
SEXUALIDAD en la ADOLESCENCIA
Sexualidad en la Adolescencia
“La adolescencia es una etapa compleja y diversa; no hay una sola manera de vivirla.”
La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se define como: un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones pero no todas ellas se vivencia o expresan siempre.
La vida sexual de los humanos no comienza en la pubertad, pero allí adquiere características particulares. Las personas somos seres sexuados, es decir que toda nuestra vida está acompañada de vivencias sexuales. Al decir esto, debemos entender que la ‘sexualidad’ NO se reduce al concepto de ‘genitalidad’, ya que lo segundo es el encuentro de los órganos sexuales es decir la relación sexual. En cambio la sexualidad es un proceso biológico y emocional, una expresión de nuestro propio ser que se expresa a través de una caricia, una mirada, un gesto o palabra.
La sexualidad saludable implica la capacidad de optar, de respetar la intimidad, la privacidad y los tiempos -propios y de los demás. Es fuente de comunicación de afectos, de sentimientos, de encuentros, nos constituye como seres humanos.
La educación sexual en la escuela
Hace algunos años se dispuso por ley la exigencia de la educación sexual en los planes educativos, guiado por valores y principios contrarios a toda sexualidad normal de una persona.
La educación sexual que la escuela pueda brindar en esta etapa, se constituirá en un aporte esencial para la vida humana. Deben enseñar a los jóvenes a conocer su cuerpo, diferenciar entre ambos sexos y sobre los cambios propios de la adolescencia.
Se les debe dar recursos para que sepan afrontar con éxito su sexualidad y sus relaciones de pareja en un mundo cambiante y crecientemente permisivo. Recursos también para que, si esa es su decisión, accedan a las relaciones sexuales de manera satisfactoria, positiva y sin riesgos.
Ley Nacional 25673
Propone garantizar que varones y mujeres puedan acceder a la información y a los métodos anticonceptivos, a la atención ginecológica y del pre-parto, parto y post-parto; a la información y tratamiento del cáncer genito mamario. A partir de esta ley los médicos pueden prescribir métodos anticonceptivos reversibles, transitorios y no abortivos a los adolescentes, a quienes garantiza el derecho a la toma de decisiones autónomas; siendo esto una opción y no una obligación.
Maternidad y paternidad Responsables
Es muy difícil que en la adolescencia una mujer y un varón puedan cuidar adecuadamente de un niño. Esta etapa constituye un periodo de grandes cambios que no permiten al joven contar con la madurez psicológica necesaria para hacerse cargo responsablemente de un menor. La dependencia respecto de sus propios padres es uno de los impedimentos para ello. El joven es emocionalmente inestable para brindar la contención al bebé. Si bien el cuerpo esta biológicamente apto para procrear, la inmadurez psicológica impide al joven desempeñar correctamente este rol.
...