Simios Civilizados
anguelo2020Reseña13 de Septiembre de 2020
662 Palabras (3 Páginas)140 Visitas
¿SIMIOS CIVILIZADOS?
Reseña
CARLOS EMMANUEL PINTO GONZÁLEZ código 20012009
Esta redacción tiene y cuenta como base y modelo de referencia el documental llamado “Chimpances casi humanos | Primates Evolucionando”, de National Geographic, la cual se nos presenta de manera llamativa los estudios realizados he investigación hecha por la antropóloga Jill Pruets, Fongoli, Senegal, donde unos simios en este caso chimpancés realizan acciones cotidianas pero excepcionales que resultan de gran importancia para los científicos, ya que los hallazgos realizados llegan a ser concluyentes con respecto a nuestra pregunta del ancestro común. Resaltan en especial atención: las técnicas vistas de caza, ideadas, desarrolladas y perfeccionadas por las hembras de la especie, a quienes se les ha visto en la pertinente necesidad de adentrarse en dichas actividades, empujadas por la acciones altruistas y la dominancia del grupo de los machos quienes solo están en la búsqueda de alimentarse, mientras que ellas, le hacen un uso a la caza no solo como una acción para poder conseguir de alimentos, sino que también como un proceso cultural que son impartidos a su descendencia. Es destacable y resaltable, al observar y admirar la increíble similitud e igualdad entre los chimpancés y el ser humano, que esto resulta altamente impactante pues se puede reconocer que dichos actos como las innovaciones tecnológicas para la caza y recolección además de la transmisión de sus conocimientos y saberes no es solo exclusividad de los seres humanos como se creía, existen en estos primates tal nivel de desarrollo y de pensamiento que los hace altamente estratégicos a la hora de vivir su cotidianidad como: el adentrarse en cuevas buscando el resguardarse del calor y las temperaturas clementes, el realizar acciones como hacer uso de plantas con propiedades medicinales cuando se sienten enfermos, junto con la elaboración de armas para la caza y recolección o la protección con actos de solidaridad, pero aun cabe resaltar que es admirable que, entre los chimpancés existe una suma importancia de las hembras del grupo con respecto de su organización y transmisión cultural para garantizar la supervivencia en los más implacables lugares y sus rudas condiciones; es de analizar que todo esto puede tener una explicación, la cual se puede afrontar desde lo social cognitivo entendiéndose que todo cuanto lo que realizan o lo hacen con el fin de su supervivencia, primando sobre todo la protección y que para ello ha sido necesario cierta adaptación cultural y fisiológica, cual han podido apreciar los antropólogos que llevaron a lugar a cabo. Esta en esplendor que se resalte que la idea, del hombre pensante y hacedor que se tiene en sí mismo sea revaluada, Y sí a su vez que él; pensar no es exclusivo del hombre, como tampoco lo serían todos los procesos creativos y de transmisión de conocimientos, entonces aquí se yace con una gran y larga lista de incógnitas por resolverse o replantearse. Solo me queda poner de eje transversal el gran respeto y veneración mostrado por el grupo de científicos que a la hora de adentrarse en los dominios de los chimpancés entraron sin intervenir ni violar la naturaleza y costumbres, como los procesos que esta lleva entre.
Ha llegado el momento donde se deben replantear las teorías sobre nuestros orígenes al igual como el de nuestros iguales en la naturaleza y actuar con apertura frente a todo lo que aún se tiene por contar por parte los simios entorno de aquel comportamiento y aquello que los separa de los humanos. Pues la brecha no es tan amplia como se creía y ni los misterios tan inabordables, quizá es porque hemos estado obsesionados frente a las pruebas durante algún tiempo, pero por eso nos ha tomado tan desprevenidos en el momento de mirar atrás y al alrededor, que pasaron desapercibidas esperando quizás evidencias estrepitosas sin reparar en lo sutil. Solo queda por decir, recomiendo eufóricamente el documental, con un contenido emocionante e intrigante a la vez, que nos alimenta de expectativas e incógnitas a cerca nuestros orígenes.
...