TECNICAS DIETOTERAPUTICAS ADULTO Y PEDIATRICO
Hector ArriagadaApuntes4 de Abril de 2020
3.018 Palabras (13 Páginas)221 Visitas
REGIMENES BASICOS |
TECNICAS DIETOTERAPUTICAS ADULTO Y PEDIATRICO |
PRESCRIPCION DIETETICA Y SU DESARROLLO
La prescripción dietética o dietoterapeutica (PD), es el enunciado de la dieta, en donde se especifican las características de ella para un individuo normal o que presente alguna patología. La PD debe destacar el valor energético, los nutrientes a modificar y las características Fisicoquímicas que se deben tener presente: 'Consistencia, digestibilidad, volumen, Temperatura, horario y algún otro elemento que sea necesario restringir o agregar a la dieta.
Los objetivos de cualquier PD tienden a mantener o recuperar el estado nutricional, adecuar la dieta a los cambios fisiológicos y prevenir o revertir alteraciones metabólicas y digestivas ocasionadas por la enfermedad. De acuerdo a lo anterior, la P * tiene dos características importantes debe ser individual y dinámica
Individua: porque depende de los atributos propios del sujeto: edad, sexo, actividad física de su estado nutricional; del estado fisiológico o de las alteraciones patológicas manifestadas en su organismo. Dinámica, porque debe adecuarse a la evolución de la enfermedad y a los cambios del estado Nutricional o de la actividad física del sujeto El médico prescribe la dieta en forma general o delega esta función en el nutricionista, o bien se hace asesorar por este profesional, para determinar una PD completa.
DESARROLLO DE LA PD
Desarrollar una PD significa transformar las características de la dieta, expresadas en el enunciado, en una ración alimentaria. El desarrollo de la PD, es una función inherente al profesional nutricionista, quien determinara las necesidades nutricionales exactas de lodos los nutrientes, de acuerdo a la Patología o cambios fisiológicos y al estado nutricional del individuo, después de haber Realizado un Diagnostico Nutricional y una Anamnesis Alimentaria.
La Pauta Alimentaria
Es uno de los pasos del desarrollo de la Prescripción Dietética, posterior al cálculo de las recomendaciones nutricionales, una forma práctica y rápida de desarrollar cualquier prescripción dietética.
La minuta Alimentaria
Es un instrumento que consiste en determinar el número de Porciones de cada grupo de alimentos de la Pirámide Alimentaria, posibles de utilizar en una dieta normal o terapéutica, cuyo aporte cubra las recomendaciones nutricionales previamente establecidas.
Para este efecto se recomienda utilizar el sistema de porciones de intercambio de la Pirámide Alimentaria, lo que facilita el conocimiento del contenido nutricional de los alimentos Utilizando unas pocas cifras, estimulando la elección por parte del paciente de los alimentos Permitidos y dar mayor variabilidad a la dieta.
En el ámbito clínico, facilita la adecuación de la dicta del paciente hospitalizado, ahorrando Tiempo, para el trabajo administrativo u otras labores técnicas mas importantes que se postergan, como son: la anamnesis alimentaria, la evaluación nutricional, el control de ingesta, balances nutricionales específicos, o actividades educativas o de investigación.
Planificación alimentaria.
Es el sistema permite posteriormente, planificar menús o minutas para diferentes regímenes, Por periodos de tiempo determinados (estacionalidad) o indefinidos, manteniendo siempre el Mismo aporte nutricional sin variar la cantidad de alimentos.
El paso siguiente consiste en el desarrollo de la prescripción dietética, es la distribución de las porciones calculadas, en los tiempos de comida establecidos en una institución, en el caso de servicios de alimentación, derivando minutas en base a pautas alimentarias para diferentes
REGIMENES BASICOS O FUNDAMENTALES
Los regímenes básicos o fundamentales se originan de las modificaciones de la dieta normal, donde el Nutricionista para introducir las variaciones que sean necesarias en cada caso, debe considerar:
- Hábitos alimentarios.
- Disponibilidad de recursos, etc.
- Hábitos alimentarios según cultura, religión, etc.
MODIFICACIONES DE LA DIETA NORMAL.
La dieta normal debe cumplir tres características básicas:
suficiente para cubrir las necesidades energéticas de cada individuo para evitar la movilización y agotamiento de las reservas,
Cantidad adecuada de nutrientes
Adecuada a los hábitos alimentarios, situación fisiológica y socioeconómica del individuo.
La alimentación normal comprende una fase cuantitativa y otra cualitativa, sobre las cuales se centran todos los procesos reguladores del organismo y del medio interno.
Las modificaciones del régimen normal son en:
- Consistencia
- Digestibilidad
- Aporte nutritivo
- Horario
- Vía de administración
MODIFICACIONES EN CONSISTENCIA
Corresponde a los cambios en las características físicas de los alimentos mediante operaciones de la técnica culinaria obteniéndose así preparaciones o alimentos fácilmente disgregadles.
De éstas modificaciones surgen los regímenes líquidos, papillas, blandos y normales o completos.
REGÍMENES LIQUIDOS: Conformados en su totalidad por alimentos líquidos al estado natural (leche, agua) o que por operaciones de la técnica dietética da esa consistencia (infusiones, jugos, sopas, etc.). Se les puede agregar sustancias que permanezcan en solución (sal, azúcar) como también sólidos licuados mecánicamente. Se administran por vía oral o enteral en horario fraccionado y volúmenes parciales disminuidos (50 a 300 cc por vez) Los farináceos se utilizan en una concentración del 2 al 3 %.
REGÍMENES PAPILLAS: Constituidos por preparaciones mixtas, las cuales contienen líquidos y sustancias en dispersión cuyas partículas se encuentran en suspensión o emulsión, resultando un líquido espesado. Sólo difieren en concentración con respecto a los regímenes líquidos ya que los farináceos se utilizan a concentraciones del 4 al 5%. Por lo tanto la suficiencia nutritiva es mayor que los regímenes líquidos.
REGÍMENES BLANDOS: Constituidos por alimentos crudos o cocidos de fácil disgregación y por preparaciones que requieren operaciones culinarias para producir el cambio de consistencia
REGÍMENES COMPLETOS: Los alimentos se proporcionan en su consistencia natural, propia de ellos.
MODIFICACIONES EN DIGESTIBILIDAD
Corresponde a cambios cualitativos de los alimentos, específicamente a la calidad y cantidad de fibra vegetal, tejido conectivo (elastina) y grasa.
Existen tres tipos de digestibilidad:
- Sin residuo
- Liviana
- Normal
MODIFICACIONES EN APORTE NUTRITIVO
Según sea el cuadro patológico y las necesidades del individuo se pueden distribuir cada uno de los nutrientes en forma normal, suplementada o restringida; utilizándose los prefijos normo, hiper o hipo respectivamente frente al nutriente que requiera ser modificado. Con respecto a su aporte nutritivo, existen:
CALÓRICOS
NORMO
PROTEICOS
HIPER
GLUCÍDICOS
HIPO
SODICO
CALCICO, etc.
MODIFICACIONES EN HORARIO
Corresponden al horario de distribución de los diferentes alimentos y preparaciones durante el día. Existe una distribución de la alimentación en horario habitual y fraccionado.
La distribución en horario normal corresponde a las cuatro comidas al día y la distribución en horario fraccionado es cada media, una o dos horas; generalmente se asocia a una disminución en el volumen por preparación semejante al régimen líquido o lo que el paciente pueda tolerar.
...