REANIMACION CARDIO-PULMONAR ADULTO Y PEDIATRICO
fhcabezar10Apuntes18 de Noviembre de 2019
2.235 Palabras (9 Páginas)122 Visitas
FAUSTO HENRIQUE CABEZA RAMOS
1.032.456.598 DE BOGOTA.
ENTRENAMIENTO ACTUALIZADO DE GUIAS 2015 – 2020
REANIMACIÓN BÁSICO Y AVANZADO
B.L.S. – A.C.L.S
TAMATICA PARA INVESTIGACION
URGENCIAS EN CARDIOLOGIA
REANIMACION CARDIO-PULMONAR
ADULTO Y PEDIATRICO
1. Cuál es la Cadena de supervivencia en los pacientes intrahospitalarios y extra hospitalarios?
- EXTRAHOSPITALARIO:
Reconocimiento y Activación del Sistema de Respuesta a emergencias
RCP de calidad inmediata
Desfibrilación rápida
Servicios de emergencias medicas básicos y avanzados
Soporte vital avanzado y cuidados post-paro cardiaco.
- INTRAHOSPITALARIO:
Vigilancia y prevención
Reconocimiento y activación del sistema de respuesta a emergencias
RCP de calidad inmediata
Desfibrilación rápida
Soporte vital avanzado y cuidados post-paro cardiaco.
2. Cuál es la relación entre compresiones/ventilaciones en el RCP básico?
- 30 compresiones X 2 ventilaciones.
3. Cuáles son las características de las compresiones de alta calidad?
- Fuerte, rápido y al centro (Mitad inferior del esternón).
- Frecuencia entre 100 y 120 por minuto.
- Profundidad entre 5 y 6 cm.
- Permitir re expansión después de cada compresión.
- Menor número de interrupciones posibles.
- Contar en voz alta.
4. Cuáles son las dos características de una buena ventilación?
- Cada 5- 6 segundos (10-12 ventilaciones por minuto).
- Duración de 1 segundo.
- Elevación torácica visible con cada ventilación.
- Evitar la ventilación excesiva.
- 2 ventilaciones en 10 segundos.
5. Diga las 4 razones del por qué ventilar con bajos volumen al paciente en paro cardio respiratorio.
- Evitar distensión gástrica y bronco aspiración.
- Evitar barotrauma
- Evita aumentar la presión intra-toracica
- Permitir retorno venoso al corazón.
- Evitar disminuir el gasto cardiaco.
- Evitar vasoconstricción cerebral.
- Durante la RCP, el flujo de sangre a los pulmones es del 25 al 30% del normal, y por tanto se necesita menos ventilación.
- El oxigeno está en valores normales pero no funciona por la disminución del CO2
6. Como se utiliza el DEA?
[pic 1]
7. Cuáles son los ritmos de paro cardiacos? ¿Cuáles son desfibrilable y cuáles no son desfibrilable?
- DESFIBRILABLES: Fibrilación ventricular sin pulso y taquicardia ventricular sin pulso.
- NO DESFIBRILABLES: Asistolia y actividad eléctrica sin pulso.
8. Cuáles son los tipos de desfibriladores de paletas o manuales? Cuál es la dosis de joules a suministrar en cada uno de ellos.
- BIFASICOS: 120-200 J
- MONOFASICOS: 360 J
9. Que medicamentos están indicados en los ritmos desfibrilable?
- Adrenalina
- Amiodarona / Lidocaína.
10. Que medicamentos están indicados en los ritmos no desfibrilable?
- Adrenalina.
- Fármacos para tratamiento de causas reversibles.
11. Cuál es la dosis de los medicamentos mencionados?
- ADRENALINA: 1 mg cada 3- 5 min.
- AMIODARONA: Bolo 300 mg (PRIMERA DOSIS); 150 mg (SEGUNDA DOSIS).
- LIDOCAINA: 1-1,5 mg/ Kg (PRIMERA DOSIS) ; 0,5-0,75 mg/Kg ( SEGUNDA DOSIS).
12. Que indicación tiene la vasopresina en RCP?
- Se ha suprimido de la actualización 2015. No ofrece ninguna ventaja como terapia sustitutiva de la adrenalina en paro cardiaco.
13. Como se define la actividad eléctrica sin pulso?
- Grupo heterogéneo de ritmos organizados / semi-organizados sin pulso palpable.
14. Cuál es el protocolo de línea isoeléctrica
[pic 2]
Una vez se ha confirmado que es una asistolia, se continúa inmediatamente con maniobras de RCP y se inicia el CABD secundario de la reanimación.
15. ¿En una paciente con OVACE leve, cual es la conducta?
- Animar al paciente a toser fuerte y vigilar.
16. Si un paciente no respira, pero tiene pulso; ¿cuál es la conducta?
[pic 3]
17. Cuáles son las H y las T que hay que descartar en un paciente en paro que no responde a las maniobras?
[pic 4]
18. Mediante la capnografia cuando se puede decir que un paciente en paro tiene mal pronostico
- En pacientes intubados la imposibilidad de lograr un valor de ETCO superior a 10 mm Hg mediante capnografia al cabo de 20 minutos de RCP puede considerarse como un elemento que forma parte de un abordaje multimodal para decidir cuándo se pone fin a los esfuerzos de reanimación.
19. Que es el DUI?
- Dispositivo de umbral de impedancia, son válvulas que se utilizan durante el RCP para disminuir la presión intra-toracica y aumentar el retorno venoso al corazón
1. URGENCIAS EN CARDIOLOGIA
20. Que es el gasto cardíaco?
- Cantidad de sangre que expulsa el corazón en 1 minuto. GC = FC x VS.
21. Cuál es el catéter que sirve para la medición de la presión pulmonar?
- Catéter de SWAN-GANZ
22. Cuál es la velocidad estándar y el voltaje estándar en el electrocardiograma?
- VELOCIDAD: 25 mm/seg
- ANCHO(X): 1 mm = 0,04 seg
- ALTO(Y): 1 mm = 0,1 mv
23. Como se identifica el ritmo sinusal en el ekg?
- Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de V2 a V6, negativa en aVR, y con frecuencia, isobifásica en V1.
Cada onda P debe estar seguida por un complejo QRS.
El intervalo RR debe ser constante.
El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos.
La Frecuencia Cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto.
24. Cuál es la fórmula aplicada para determinar la frecuencia cardiaca?
- Regla de 6 segundos: contar los complejos QRS en 6 segundos, luego multiplicar por 10 y eso es FC en 1 minuto.
- Regla del 1500: Contar el número de cuadros pequeños entre dos complejos consecutivos y luego dividir en 1500
- Regla de R – R : se busca una R que este en un linea gruesa y se le asigna los valores de 300 a la siguiente línea la mitad y así, se cuenta cuantas líneas hasta llegar a la otra R y se establece la FC
25. Cuantas y como se clasifican las derivaciones del ekg?
El EKG tiene 12 derivaciones:
- 6 derivaciones precordiales que son el plano horizontal:
V1 – V2 – V3 – V4 – V5 – V6
- 6 derivaciones del plano frontal que se dividen en Bipolares y Mono polares
Bipolares: DI – DII – DIII
Monopolares: AVL – AVR – AVF
26. En el ekg cuál es la derivación negativa que es normal?
- AVR
27. ¿Si el DI es positivo y el aVF es negativo, como está el eje eléctrico?
- Eje desviado hacia la izquierda
28. Que patologías se asocian con el eje eléctrico de la anterior pregunta?
- Obesidad
- Hipertrofia ventricular izquierda.
- IAM cara inferior.
29. Cuál es la medición normal en amplitud y duración de la onda P y del complejo QRS?
- ONDA P:
- 2.5 X 2.5 mm
- COMPLEJO QRS:
- 0,08- 0,12 seg.
30. Cuando en el ekg se debe sospechar de dextrocardia?
- Aparece una inversión de todos los elementos en DI (onda P, QRS y T negativos)
31. Cuál es la imagen del bloqueo de rama izquierda y bloqueo de rama derecha?
[pic 5]
[pic 6]
32. Diga según el algoritmo evaluado en clase los criterios para identificar:
- Fibrilación ventricular = Contracciones ventriculares rápidas, desordenadas e inefectivas, FC entre 150-500 lpm, no ondas P ni T distinguibles, no hay un verdadero complejo QRS.
- Fibrilación auricular = Ritmo irregular, RR irregular, ondas f taquicardicas , PR ausente, QRS normal.
- Bloqueo av. de 3er grado = No hay relación entre P y QRS, PP regular, RR regular, PR variable, QRS > 0,12 segundos.
- Taquicardia sinusal = FC > 100, ritmo regular, RR regular, onda P normal, PR normal, QRS normal.
33. Cuáles son los factores de riesgo para enfermedad coronaria?
- Tabaquismo
- Hipertensión arterial
- Dislipidemia
- Obesidad
- Diabetes Mellitus
34. Cuál es la imagen en el ekg que indica que el paciente se está infartando?
- Inversión de onda T
- Elevación del segmento ST.
- Bloqueo nuevo o presumiblemente nuevo de rama izquierda del Haz de Hiss.
35. Cuál es el tratamiento inicial del síndrome coronario con sus dosis respectivas?
- ASA: 160 – 325 mg masticable
- CLOPIDOGREL: dosis de carga: 300 mg VO.
- NITROGLICERINA: 0.4 mg sublingual cada 5 minutos (MAXIMO 3 DOSIS)
- MORFINA: 2-4 mg IV cada 5 minutos (DOSIS MAXIMA 10 mg).
- OXIGENO: Si SATO2 < 90%, a 4 l/min, ir titulando dosis según respuesta.
- ATORVASTATINA: VO 80 mg cada noche.
- HEPARINA NO FRACCIONADA: Bolo intravenoso de 60 a 100 unidades / kg (máximo de 4000 unidades).
36. Cuáles son las indicaciones y contraindicaciones del trombolisis?
INDICACIONES:
Los pacientes con dolor torácico sugestivo de isquemia miocárdica aguda que se presentan hasta 12 (y posiblemente hasta 24) horas después de la aparición de los síntomas son candidatos para la terapia de reperfusión con terapia fibrinolítica si existe evidencia electrocardiográfica: nueva elevación del ST en el punto J en dos derivaciones anatómicamente contiguas que usan los siguientes umbrales de diagnóstico: ≥0.1 mV (1 mm) en todas las derivaciones distintas de V2 a V3, donde se aplican los siguientes umbrales de diagnóstico: ≥0.2 mV (2 mm) en hombres ≥40 años, ≥0.25 mV (2.5 mm) en hombres <40 años, o ≥0.15 mV (1.5 mm) en mujeres. Los pacientes con síntomas típicos y persistentes en presencia de un nuevo o supuestamente nuevo bloqueo de rama izquierda o un verdadero infarto de miocardio posterior (MI) también se consideran elegibles.
...