ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller de cartografia

Kevin ReyesInforme6 de Julio de 2019

1.357 Palabras (6 Páginas)130 Visitas

Página 1 de 6

TALLER 3 DE CARTOGRAFÍA

  1. MAPA EROSIONABILIDAD
  2. MAPA INESTABILIDAD DEL SUELO
  3. MAPA INESTABILIDAD DEL SUBSUELO
  4. MAPA AMENAZAS Y RIESGOS
  5. MAPA ACTIVIDADES ECONÓMICAS

  1. EROSIONABILIDAD. Buscar en el link de Henry Zúñiga, el documento técnico Permeabilidad del suelo,  (todos deben leer el ensayo) usar el tercer escenario allí planteado, con los datos físico-químicos del perfil del suelo de cada asociación. Una vez obtenido el factor K, clasificar las áreas de la siguiente manera:

Factor K

Erosionabilidad

0.1-0.89

Baja

0.9-1.13

Media

1.14-1.53

Alta

>1.53

Muy alta

 Leyenda

Erosionabilidad

Símbolo

Área (ha)

%Área

Baja

Media

Alta

Muy alta

Zona urbana

Centros poblados

Total

El

Convenciones

Las mismas del mapa base, mas el límite de erosionabilidad.

Puede que el mapa les de solo un rango de erosionabilidad

  1. INESTABILIDAD DEL SUELO: Se obtiene a través de la superposición de los mapas de pendientes, precipitación y erosionabilidad. Se asignan pesos a los parámetros así:

Erosionabilidad

Valor

Baja

1

Media

2

Alta

3

Muy alta

4

Pendientes

Valor

0-25

1

25-35

2

35-55

3

55-100

4

>100

5

Precipitación

Valor

<1000

1

1000-2000

2

2000-3000

3

>3000

4

Para cada área deberá ser determinado el valor de la relación de los tres parámetros, multiplicando PrecipitaciónxErosionabilidadxPendiente

Es decir, para este mapa deben tener aprobado el mapa de pendiente, porque si lo tienen mal no podrían avanzar, el mapa de clima para traer los datos de precipitación y haber hecho los cálculos del de erosionabilidad

Luego de hallar el valor deberán clasificar y unificar las áreas en los siguientes rangos:

Valor

Inestabilidad del suelo

1-20

Baja

21-40

Media

41-60

Alta

>60

Muy alta

Leyenda

Inestabilidad del suelo

Símbolo

Área (ha)

%Área

Baja

Media

Alta

Muy alta

Zona urbana

Centros poblados

        Total

Puede que el mapa les de solo un rango de Inestabilidad del suelo

Convenciones

Las mismas del mapa base, mas límite de Inestabilidad del suelo

  1. INESTABILIDAD DEL SUBSUELO: Buscar en el link de Henry Zúñiga, el documento técnico sobre inestabilidad del subsuelo, usar el tercer escenario allí planteado, con los datos de litología hallar valor según clasificación de la tabla 1 (basada en Cendrero), la opción de estabilidad en pendientes (TODOS DEBEN LEER EL ENSAYO). Luego, analizar con los datos de precipitación y pendientes (los mismos rangos usados para el mapa anterior)

Estabilidad

Valor

Baja

3

Media

2

Alta

1

Pendientes

Valor

0-25

1

25-35

2

35-100

3

>100

4

Precipitación

Valor

<500

1

500-1000

2

1000-2000

3

>2000

4

Presencia de Falla

Valor

Si

2

No

1

Para cada área deberá ser determinado el valor de la relación de los cuatro (4) parámetros, multiplicando PrecipitaciónxEstabilidadxPendientexFalla

Valor

Inestabilidad

0-24

Baja

25-48

Media

49-72

Alta

73-96

Muy alta

Ojo, para las fallas hay que tener en cuenta que estas sean activas, de cabalgamiento, inversas o de rumbo dextral para la aplicación de la fórmula. Las fallas inferidas o inactivas no serán consideradas para este caso.

Leyenda

Inestabilidad

Símbolo

Área (ha)

%Área

Baja

Media

Alta

Muy alta

Zona urbana

Centros poblados

        Total

Convenciones: las mismas del mapa base, mas los límites de inestabilidad de haberlos.

  1. AMENZAS Y RIESGOS POR INUNDACIÓN, SEQUIAS, HELADAS E INCENDIOS: Estas amenazas y riesgos son de carácter natural, recuerden que estamos en la dimensión biofísica.

Por inundación: deberán coincidir tres aspectos: paisajes, pendientes y asociación de suelos, más la presencia de un cuerpo de agua. Así: del mapa de paisajes buscar las áreas correspondientes a planos de inundación, valles aluviales. Si los tienen deberán verificar que las pendientes simples sean menores al 5%, ahora bien, deberán corroborar la información de la asociación de suelos que diga que son suelos anegados, encharcados o inundados. Y obviamente que haya un cuerpo o un curso de agua que sea el que ocasione tal inundación. Solo si cumplen estas 4 condiciones se presentará la inundación. También podrán corroborar por noticias si la zona efectivamente se ha inundado a través de los años. Las zonas con pendiente simple menor al 3% será de muy alta inundación y la zona entre 3 y 5% será de alta inundación. Emplear pendiente transversas para determinar el área.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (73 Kb) docx (16 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com