Temas de endocrino- patologia
AdrihernandizEnsayo14 de Noviembre de 2022
17.895 Palabras (72 Páginas)75 Visitas
SISTEMA ENDOCRINO
Los trastornos endocrinos se deben a lo siguiente:
* producción excesiva o escasa de una hormona.
* lesiones de tipo masa que pueden no ser funcionales o bien asociarse a un aumento anormal de las concentraciones de hormonas.
HIPÓFISIS
La hipófisis, junto el hipotálamo, tiene un papel esencial en la regulación de la mayor parte de las otras glándulas endocrinas.
Está constituida por dos componentes distintos desde un punto de vista morfológico y funcional:
lóbulo anterior
(adenohipófisis)
lóbulo posterior
(neurohipófisis)
Factores hipotalámicos que llegan a la adenohipófisis condicionan la producción hormonal por los 5 tipos fundamentales de células.
• Somatótropas: hormona de crecimiento (GH).
• Marnosornatótropas: GH y prolactina (PRL).
• Lactótropas: (PRL).
• Corticótropas: hormona adrenocorticótropa (ACTH), proopiomelanocortina
(POMC) y hormona estimuladora de los melanocitos (MSH).
• Tirótropas: hormona estimuladora del tiroides (TSH).
• Gonadótropas: hormona estimuladora de los folículos (FSH) y hormona
luteinizante (LH).
constituida por:
* células gliales modificadas (pituicitos)
* prolongaciones axónicas (que se extienden desde el hipotálamo)
La oxitocina y la vasopresina → sintetizadas en el hipotálamo se almacenan en las terminales axónicas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE TRASTORNOS HIPOFISARIOS
Hiperpituitarismo
(aumento de la producción hormonal)
Se debe a:
* adenomas de la adenohipófisis (causa más frecuente)
* hiperplasia
* tumores malignos
* secreción hormonal por tumores no hipofisarios
* transtornos hipotalâmicos
Hipopituitarismo
Se debe a:
* lesiones isquémicas
* cirugía
* radioterapia
* inflamación
* adenomas hipofisarios no funcionales
Efectos de masa locales
Son la:
* compresión del nervio óptico
* diplopia
* alteraciones del campo visual
* Hipertensión intracraneal con cefaleas, náuseas y vómitos.
Los efectos de tipo masa pueden aparecer de forma:
* gradual
* abrupta → aumento de tamaño de la glándula secundario a una hemorragia aguda en un adenoma
Lesiones de la neurohipófisis
Se manifiesta con un aumento o reducción de ADH
ADENOMAS HIPOFISARIOS E HIPERPITUITARISMO
* DESCRIPCIÓN
Microadenomas < 1cm
Macroadenomas > 1cm
Adenomas hipofisarios funcionales →
* producen hiperpituitarismo, constituidos por un solo tipo celular, que produce una hormona predominante; GH y PRL es la combinación de dos hormonas más frecuente.
Adenomas hipofisarios no funcionales →
* producen hipopituitarismo por destrucción del parénquima normal.
* suelen ser macroadenomas y el motivo de consulta suele ser el efecto de masa
* alteraciones del campo visual
* hipertensión intracraneal
* EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia en la población de adenomas hipofisarios es del 14%, con una incidencia máxima a los 35-60 años: la inmensa mayoría son microadenomas clínicamente silentes.
* MORFOLOGÍA
Macroscópicas
Microscópicas
* Los tumores suelen ser solitarios y forman masas definidas blandas en la silla turca.
* los adenomas más grandes pueden comprimir o infiltrar las estructuras adyacentes.
* Suelen estar constituidos por una población de células monomórficas, uniforme, distribuidas en láminas, cordones o nidos con escasa matriz extracelular.
* puede observarse atipia nuclear, necrosis y hemorragia, pero no implica malignidad; sin embargo, un subgrupo de adenomas con aumento de la actividad mitótica ( > 3%) se asocian a mutaciones de p53, sobreexpresión de ciclína D1 o silenciamiento epigenético del gen del retínoblastoma (Rb ), y tienen tendencia a comportarse de forma más agresiva.
* PATOGENIA
La mayoría de los adenomas se deben a mutaciones esporádicas; un 5% se relacionan con un defecto genético hereditario
Mutaciones espontáneas de la subunidad ⲁ de la proteína G estimuladora Gs (Codificada por el gen GNAS).
* Se describen en el 40% de los adenomas somatotropos y en una fracción menor de los adenomas corticotropos .
* estas mutaciones provocan una activación constitutiva de Gsⲁ con generación persistente de AMPc y proliferación incontrolada.
Las mutaciones de GNAS no se encuentran en los adenomas tirótropos, lactótropos y gonadótropos porque su proliferación no se regula por vías dependientes de AMPc.
Una serie de mutaciones en línea germinal se asocian a los adenomas familiares, pero se describen de forma poco frecuente en los adenomas esporádicos:
Mutaciones en MEN1 (que afectan a la proteína supresora de tumores menina) son la base de la neoplasia endocrina múltiple 1
CDKN1B codifica el regulador del punto de control del ciclo celular p27; las mutaciones dan lugar a un síndrome parecido al de MEN1
la subunidad reguladora 1ⲁ de la proteína cinasa A (PRKARIA) codifica un supresor de tumor que regula la actividad de la proteína cinasa A, en la parte distal de la vía de transmisión de señales mediada por AMPc. Está mutada en el síndrome de Carney (trastorno autosómico dominante que está asociado a tumores hipofisarios y en otros órganos endocrinos)
AIP codifica la proteína que interactúa con el receptor de aril-hidrocarburo, un supresor de tumores; las mutaciones se asocian con frecuencia a adenomas productores de GH y acromegalia.
* DIAGNÓSTICO
Se puede realizar inmunohistoquímica para identificar el producto hormonal.
ADENOMA LACTOTROPO
* DESCRIPCIÓN
Prolactinomas → tumores hipofisarios funcionales más frecuentes (30%).
Los microadenomas pueden secretar suficiente PRL para ocasionar una hiperprolactinemia, además las concentraciones séricas de PRL puede correlacionarse con el tamaño del adenoma
* ETIOLOGÍA
Hiperprolactinemia →
* normal durante el embarazo.
Hiperprolactinemia patológica →
* adenomas
* hiperplasia de las células lactotropas, que se produce por bloqueo de la inhibición normal de la secreción de PRL por la dopamina.
* PATOGENIA
Este proceso se puede deber a:
* lesiones en las neuronas dopaminérgicas hipotalámicas
* sección del tallo hipofisario (p. ej., traumatismo craneal)
* por fármacos que bloquean los receptores de dopamina
Cualquier masa supraselar puede alterar las vías inhibidoras normales del hipotálamo.
En consecuencia, una elevación leve de PRL (incluso en pacientes con un adenoma hipofisario) no implica necesariamente que el tumor secreta esta sustancia.
* MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La hiperprolactinemia puede producir amenorrea (25% de los casos), galactorrea, pérdida de la libido e infertilidad.
ADENOMAS SOMATOTROPOS
* DESCRIPCIÓN
Tumores secretores de GH → segundo adenoma funcional más frecuente
* PATOGENIA
La hipersecreción de GH estimula la producción hepática del factor de crecimiento parecido a la insulina 1 (IGF-1 ), que produce muchas de las manifestaciones clínicas.
El exceso de GH se asocia también a disfunción gonadal, diabetes mellitus, debilidad muscular, hipertensión, artritis, insuficiencia cardíaca congestiva y aumento del riesgo de tumores malignos digestivos.
* MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La hipersecreción de GH estimula la producción hepática del factor de crecimiento parecido a la insulina 1 (IGF-1 ), que produce muchas de las manifestaciones clínicas; los efectos dependen de la edad de aparición.
Si el adenoma somatotropo aparece antes del cierre de las epífisis:
* El incremento de GH produce un gigantismo caracterizado por un aumento generalizado del tamaño corporal con brazos y piernas desproporcionadamente largos.
Si el incremento de GH se produce después del cierre de las epífisis:
* Los pacientes presentan acromegalia con aumento de tamaño de la cabeza, pies, manos, mandíbula, lengua y partes blandas.
El exceso de GH se asocia también a disfunción gonadal, diabetes mellitus, debilidad muscular, hipertensión, artritis, insuficiencia cardiaca congestiva y aumento del riesgo de tumores malignos digestivos.
* DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se basa en la
...