Temperatura
leonardokf528 de Octubre de 2013
677 Palabras (3 Páginas)368 Visitas
La temperatura
Es una propiedad de la materia que está relacionada con la sensación de calor o frio que se siente en contacto con ella. Cuando tocamos un cuerpo que está a menos temperatura que el nuestro sentimos una sensación de frio, y al revés de calor. Sin embargo, aunque tengan una estrecha relación, no debemos confundir la temperatura con el calor.
Cuando dos cuerpos, que se encuentran a distinta temperatura, se ponen en contacto, se producen una transferencia de energía, en forma de calor, desde el cuerpo caliente al frio, esto ocurre hasta que las temperaturas de ambos cuerpos se igualan. En este sentido, la temperatura es un indicador de la dirección que toma la energía en su tránsito de unos cuerpos a otros.
El instrumento utilizado para medir la temperatura es el termómetro. Los termómetros de liquido encerrado en vidrio son los más populares; se basan en la propiedad que tiene el mercurio, y otras sustancia, etc. El líquido se aloja en una burbuja o bulbo conectado a un capilar. Cuando la temperatura aumenta, el liquido se expande por el capilar, así, pequeñas variaciones de su volumen resultan claramente visibles.
Actualmente se utilizan tres escalas para medir la temperatura:
La escala Celsius: es la que todos estamos acostumbrados a usar.
La escala Fahrenheit: se usa en los países anglosajones
La escala Kelvin: es de uso científico
Calor
El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo.
Cuando el calor entra en un cuerpo se produce calentamiento y cuando sale, enfriamiento. Incluso los objetos más fríos poseen algo de calor porque sus átomos se están moviendo.
Diferencia entre calor y temperatura
Todos sabemos que cuando calentamos un objeto su temperatura aumenta. A menudo pensamos que calor y temperatura son lo mismo. Sin embargo, esto no es así. El calor y la temperatura están relacionadas entre sí, pero son conceptos diferentes.
Como ya dijimos, el calor es la energía total del movimiento molecular en un cuerpo, mientras que la temperatura es la medida de dicha energía. El calor depende de la velocidad de las partículas, de su número, de su tamaño y de su tipo. La temperatura no depende del tamaño, ni del número ni del tipo.
Por ejemplo, si hacemos hervir agua en dos recipientes de diferente tamaño, la temperatura alcanzada es la misma para los dos, 100° C, pero el que tiene más agua posee mayor cantidad de calor.
El calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya. Si añadimos calor, la temperatura aumenta. Si quitamos calor, la temperatura disminuye. La temperatura no es energía sino una medida de ella; sin embargo, el calor sí es energía.
Calor especifico
Se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad. En general, el valor del calor específico depende de dicha temperatura inicial
Calor sensible
Es aquel que recibe un cuerpo o un objeto y hace que aumente su temperatura sin afectar su estructura molecular y por lo tanto su estado. En general, se ha observado experimentalmente que la cantidad de calor necesaria para calentar o enfriar un cuerpo es directamente proporcional a la masa del cuerpo y a la diferencia de temperaturas. La constante de proporcionalidad recibe el nombre de calor específico.
Calor latente
Es el calor necesario para pasar una unidad de masa de una sustancia de estado sólido al líquido o del líquido al gaseoso, se debe tener en cuenta que en un cambio de estado no hay variación de temperatura, pues la energía que absorbe la sustancia
...