Tension y compresion
Dan27mjs20Informe19 de Febrero de 2020
601 Palabras (3 Páginas)359 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Química
Departamento de Ingeniería Metalurgia
Fundamentos de Metalurgia y Materiales
Enseñanza Experimental
Informe de
“Ensayo de Tensión y Compresión ”
[pic 1]
N° de Practica: 2
Nombre del Alumno: Moreno Sánchez Daniel
Nombre del profesor: José Manuel Burelo
Grupo:11
Semestre lectivo: 2020/2019
Fecha de Entrega: 5 de septiembre 2019
Calificación: [pic 2]
Objetivos Para Tensión
- Conocer y aplicar los fundamentos del Ensayo de Tensión
 - Realizar un ensayo de tensión para determinar los parámetros que caracterizan el comportamiento mecánico de los materiales
 - Reconocer y diferenciar los estados zona elástica y zona plástica de los metales
 - Observar y reconocer las diferencias que presentan los materiales en cuanto a ductilidad y fragilidad (su tolerancia a la deformación)
 
Objetivos Para Compresión
- Conocer y aplicar los fundamentos del Ensayo de Compresión
 - Comprender la metodología del ensayo de compresión, interpretar los resultados obtenidos, y calcular las propiedades del material.
 - Observar y reconocer las diferencias que presentas los materiales en cuanto a ductilidad y fragilidad (su tolerancia a la deformación
 
Desarrollo Experimental
- Ensayo de Tensión
 
Para cada probeta de material se debe:
1-. Medir el diámetro inicial de la probeta y marcar en la sección reducida una longitud inicial de 50.8 mm (2 plg).
2.- Efectuar el ensayo.
3.- Unir las dos partes obtenidas para medir la longitud final y el diámetro de la estricción.
4. Analizar el tipo de fractura que presenta cada material utilizando una lupa.
- Ensayo de Compresión:
 
Para cada probeta de material se debe:
1.- Medir el diámetro y la altura iniciales de la probeta.
2.- Efectuar el ensayo.
3.- Medir el diámetro y altura finales.
Resultados
- Ensayo de Tensión
 
Tabla 1.1 Dimensiones de probeta iniciales y finales
Material  | Diámetro inicial “Do” (mm)  | Longitud inicial “lo” (mm)  | Diámetro final “Df” (mm)  | Longitud final “lf” (mm)  | 
Cu  | 12.90  | 50.8  | 4.83  | 63.41  | 
Acero  | 12.87  | 50.8  | 7.71  | 68.31  | 
Al  | 12.77  | 50.8  | 9.33  | 57.86  | 
Análisis de la fractura:
Tabla 1.2. Tipo de Fractura
Material  | % de fractura frágil  | % de Fractura dúctil  | 
Cu  | ||
Acero  | ||
Al  | 
Grafica esfuerzo-deformación ingenieril del Acero
[pic 3]
Grafica esfuerzo-deformación ingenieril del Cu
[pic 4]
Grafica esfuerzo-deformación ingenieril de Al
[pic 5]
Tabla 1.3 Propiedades mecánicas resultantes del ensayo de Tensión
Material  | Módulo de Young “E” (MPa)  | Resistencia a la fluencia “(fl)” (MPa)  | Resistencia a la fluencia convencional “(fl)” (MPa)  | Resistencia a la tensión “(tr)” (MPa)  | % de alargamiento  | % de reducción de área  | 
Cu  | 24571  | 412  | 420  | 669  | 24.8  | 85.98  | 
Acero  | 17412  | 308  | 294  | 155  | 34.46  | 64.11  | 
Al  | 15729  | 325  | 320  | 250  | 13.89  | 46.62  | 
- Ensayo de Compresión
 
Tabla 2.1 Dimensiones de probeta iniciales y finales
Material  | Diámetro inicial, “Do” (mm)  | Longitud inicial, “lo” (mm)  | Diámetro final “Df” (mm)  | Longitud final “lf” (mm)  | 
Cu  | 12.68  | 25.35  | 21.40  | 6.93  | 
Acero  | 12.77  | 25.45  | 13.975  | 6.57  | 
Al  | 12.72  | 25.39  | 19.33  | 11.89  | 
Latón  | 12.67  | 25.42  | 16.93  | 14.19  | 
...