Terremotos. Los movimientos telúricos
simba1129Apuntes18 de Diciembre de 2018
545 Palabras (3 Páginas)237 Visitas
Los movimientos telúricos, son fenómenos que en las últimas décadas, han afectado el entorno causando daños y pérdidas tanto humanas, como materiales, es por eso que la siguiente investigación da inicio, en la Escuela Fiscal Mixta Pedro J. Menéndez Navarro de Guayaquil, donde se logró detectar el desconocimiento acerca de las medidas de prevención, ante la posibilidad de movimientos telúricos .
En la actualidad, no se promueve una cultura sísmica como se debería hacer normalmente en países que geográficamente están expuestos a desastres naturales siendo este el caso de la escuela fiscal mixta Pedro J. Menéndez Navarro, al no capacitar a sus estudiantes acerca de los riesgos, que provocan los sismos, de no ser otorgada la atención debida, el resultado será personas que no estén debidamente preparadas ante un desastre, ya que la escuela es parte fundamental en el desarrollo de las nuevas generaciones.
Países Latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Panamá, Chile, Ecuador y Costa Rica, entre otros, están situados en el cinturón de fuego del Pacífico, el cual reúne varias de las zonas de subducción más importantes del mundo, haciéndolos propensos a una fuerte actividad sísmica. Ecuador, por ser también parte de los países ubicados en el Cinturón de Fuego, ha tenido que resistir varios movimientos telúricos de gran magnitud.
4
Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), desde 1541 que data la primera catástrofe al presente año, se han suscitado 40 terremotos de igual o mayor intensidad a VIII, en la escala de Medvedev Sponheuer Karnik (MSK), entre estos el sucedido el 4 de Febrero de 1797 en Riobamba que tuvo una magnitud 8.3 siendo el terremoto de mayor magnitud en toda la historia del país.
El más reciente terremoto sucedió, el 16 de Abril de 2016 con una magnitud de 7.8, tuvo más de 2.300 réplicas en los meses posteriores, cuyo epicentro fue en la costa de Esmeraldas, cerca de Muisne, también causó estragos en la capital del país Quito y en la ciudad de Guayaquil, dejando como resultado, 633 personas fallecidas, 9 desaparecidas, 6.274 personas heridas y otras afecciones directas.
Según la United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR), los desastres nunca son naturales, sino las consecuencias del olvido, la poca o nula planificación y prevención frente a los fenómenos de la naturaleza, es cierto que no se puede evitar los fenómenos de la naturaleza, pero es posible salvaguardar vidas a través de una cultura de prevención, la cual es trabajo de varios sectores, específicamente de la educación formal o escuela.
Las escuelas son espacios donde se reúnen a diario y conviven varios actores que son, autoridades, docentes, estudiantes, administrativos, padres de familia y dependiendo del establecimiento también personal de apoyo, entre otros. Como parte de la misma comunidad es muy importante, el saber identificar los fenómenos naturales, los riesgos que estos conllevan y qué medidas de prevención tomar, frente a una emergencia provocada por un sismo.
Cada sociedad desarrollada alrededor del mundo cree que los niños representan el futuro, gracias a su lazo directo con la juventud, así mismo las escuelas son instituciones que imparten conocimientos, valores y
5
buenas costumbres a las nuevas generaciones, es muy importante que se dediquen más esfuerzos y medios para crear y reforzar una cultura de prevención en los niños, de esta forma estarán preparados ante cualquier posible desastre.
...