Tipos de Bullying
MiguelScottEnsayo11 de Mayo de 2014
3.487 Palabras (14 Páginas)229 Visitas
resumen el bullying es cualquier tipo de maltrato físico, psicológico o verbal entre alumnos, claro está en que debe ser constante y extremo. Este maltrato puede generar en las personas consecuencias muy graves.
Este problema no es exclusivo de algún sector de la población es decir puede estar en cualquier clase social; el bullying está presente en casi cualquier lugar y aunque, en cuanto al perfil del agresor si se aprecia cierta predominancia en la población masculina, tampoco existe diferencia en lo que respecta a las víctimas.
Generalmente el agresor espera a que la víctima se encuentre sola para acosarla cuando está sola, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio.
Es más común que este problema se presente en los niveles de secundaria y preparatoria pero no con eso queda exento el nivel primaria y en ocasiones hasta el preescolar. No ha edad ni sexo para estar expuestos a esta problemática.
Tipos de Bullying
El acoso escolar se divide en dos categorías:
- Acoso directo. Es la forma más común entre los niños. Peleas y agresiones físicas.
- Acoso indirecto. Suele ser más común entre las niñas y en general a partir del pre-adolescente.
Se caracteriza por pretender el aislamiento social. Este aislamiento se consigue mediante técnicas variadas que incluyen: difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a los amigos, hacer críticas de la persona aludiendo a sus rasgos físicos, grupo social, forma de vestir, religión, raza, discapacidad, entre otros.
Bullying Físico
Incluye toda acción corporal. Es la forma más habitual de Bullying. En los últimos años, el Bullying físico se ha mezclado con una frecuencia alarmante, con diversas formas de abuso sexual. Se identifica porque suele dejar huellas corporales.
Al hablar del directo son golpes, empujones, patadas, formas de encierro, escupir
En cuanto al indirecto hay daño a pertenencias, robar, romper, esconder cualquier clase de objeto
Bullying Verbal
Incluyen acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas. Los niños y jóvenes son mucho más sensibles que los adultos ante estas cuestiones. La opinión de los padres constituye una parte esencial entre los factores que ayudarán a formar la identidad y la personalidad. Es más utilizado por las mujeres mientras se van acercando más a la adolescencia.
Directo. Poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse, entre otros.
Indirecto. Generar rumores raciales o sexistas, malos comentarios, hablar mal.
Bullying Psicológico
Son las más difíciles de detectar ya que son formas de agresión, amenaza o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación, por lo que el agresor puede permanecer en el anonimato. Se usa frecuentemente para subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad y mantener latente la amenaza.
Incrementan la fuerza del maltrato, pues el agresor exhibe un poder mayor al mostrar que es capaz de amenazar aunque esté “presente” una figura de autoridad.
Bullying Sexual
Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual. Se da cuando el maltrato hace referencia a partes íntimas del cuerpo de la víctima.
Incluye el Bullying Homófobo que se da cuando el maltrato hace referencia a la orientación sexual de la víctima o las que se intentan justificar por motivos de homosexualidad, real o imaginaria.
Bullying Social
Pretende aislar al joven del resto del grupo, cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
Directo. Excluir, no dejar participar a la víctima en actividades, sacarlos del grupo.
Indirecto. Ignorar, tratar como un objeto, como si no existiera o ver que no está ahí.
Sabemos que este problema existe y ya identificamos los tipos de bullying que hay, pero, ¿Cuáles son las causas del surgimiento del bullying?
Personales: Un niño que actúa de manera agresiva es muy probable que sufre intimidaciones o algún tipo de abuso ya sea en la escuela, en la calle o dentro del entorno familiar. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos. Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.
Familiares: El niño tiende a tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.
Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.
En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de valores, control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.
Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños como la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores , la ausencia de límites y reglas de convivencia, han influido para que este tipo de comportamiento se presenten con mayor frecuencia.
Una interrogante de gran importancia para nosotros como docentes sería, ¿de qué manera podemos diagnosticar si en realidad existe acoso escolar?
Los criterios diagnósticos más comúnmente aceptados por los investigadores, que sirven para interpretar si estamos o no ante casos de acoso escolar son:
• La existencia de una o más de las conductas de hostigamiento, asedio, reconocidas como tales.
• La repetición de la conducta que ha de ser evaluada por quien la padece como no meramente incidental, sino como parte de algo que le espera de manera sistemática en el entorno escolar, en la relación con aquellos que le acosan.
• La duración en el tiempo, con el establecimiento de un proceso que va a ir minando la resistencia de la víctima y afectando significativamente a todos los órdenes de su vida (académico, afectivo, emocional, familiar).
Hay también algunas características que nos ayudan a identificar el acoso escolar, por ejemplo:
- Debe existir una víctima atacada por un compañero o grupo.
- Debe existir una desigualdad de poder entre el más fuerte y el más débil, por lo que la víctima se encuentra indefensa.
- Se busca la exclusión de la víctima.
- El objetivo suele ser un solo alumno o varios, siempre a personas concretas, nunca al grupo.
- La victimización se puede ejecutar en solitario o en grupo.
- Supone la persecución sin causa suficiente.
- El maltrato psicológico estaría presente en todas las otras formas de maltrato (físico, verbal o social) con diferente grado.
- La continuidad en el tiempo y la focalización sobre la víctima prueban que no es un comportamiento casual o aislado y provoca un dolor en la víctima, "no sólo en el momento del ataque, sino de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la victima de poder ser blanco de futuros ataques". (Avilés, 2002)
El maltrato entre alumnos supone una perversión de las relaciones entre éstos, al desaparecer el carácter horizontal de la interacción, es decir, la relación de igualdad, que es sustituida por una relación jerárquica de dominación-sumisión entre el agresor y la víctima (Defensor del Pueblo, 1999), se generan y favorecen los procesos de victimización y se produce, muchas veces, un intenso daño en el crecimiento personal y social de la víctima, del agresor y de los testigos.
El círculo de la victimización
La violencia tiene consecuencias perniciosas para todos. La violencia entre los alumnos se ve favorecida por la invisibilidad en el que se desenvuelve el propio sistema de compañeros y tiene, en la tolerancia del entorno inmediato, un factor añadido que incrementa el riesgo de daño psicológico. Más allá de la agresión, la víctima se atemoriza cuando compara su propia indefensión con el comportamiento general de los compañeros. Para ciertos procesos, el grupo de iguales se convierte en un escenario cerrado y clandestino, no sólo porque los protagonistas directos lo ocultan a sus docentes y padres, sino porque el resto de los alumnos, frecuentemente, también lo ocultan.
Las víctimas de maltrato
Para las víctimas, puede resultar sumamente estresante ser objeto de abuso, no sólo por lo que supone de daño físico y psicológico, sino también por el daño moral que les provoca la humillación por ser considerado débil y marginado. La víctima, llena de temores, intenta disimularlos por un sentimiento de vergüenza, y muchas veces percibe como causa su escasa capacidad para enfrentar las relaciones interpersonales. Su autoestima se devalúa y la imagen de sí mismo se deteriora: se aísla cada vez más, lo que termina afectando su rendimiento escolar.
PERFIL GENERAL DE LA VÍCTIMA
Son niños inseguros y ansiosos, temerosos, de baja autoestima, tímido y callado, se percibe poco hábil socialmente por lo que no cuenta con amigos, no responde a las agresiones pues se siente incapaz para defenderse en la mayoría de las ocasiones evita pedir ayuda.
...