Tipos de muestreo Métodos de muestreo probabilísticos
Liliana SalazarDocumentos de Investigación8 de Diciembre de 2021
912 Palabras (4 Páginas)248 Visitas
LA MUESTRA
Es un grupo de unidades, una cantidad del total, que representa el comportamiento del mundo en su grupo. Una muestra, en un sentido extenso, no es más que aquello, una sección completamente que se denomina cosmos o población y que sirve para representarlo.
La muestra descansa en el inicio de que las piezas representan al todo y, por tal, refleja las propiedades que definen la población de la que ha sido extraída, lo que sugiere que es representativa. Por consiguiente, la validez de la generalización es dependiente de la validez y tamaño de la muestra. Por consiguiente, la selección y la magnitud de la muestra va a jugar un papel bastante fundamental en la averiguación.
En la averiguación científica es común que se empleen muestras como medio de acercarse al entendimiento de la verdad. No obstante, para que esto sea viable, para que por medio de las muestras sea viable reproducir el mundo con la exactitud que se ocupe en cada caso se necesita que el diseño demente se atenga a los principios recogidos en las técnicas de muestreo.
Población
Es un grupo de recursos, finitos o infinitos, definidos por una o más propiedades, de las que disfrutan todos los recursos que la conforman.
Entonces, una población es el grupo de cada una de las cosas que coinciden con una serie definida de especificaciones.
Tipos de muestreo
Métodos de muestreo probabilísticos
Los procedimientos de muestreo probabilísticos son esos que se fundamentan en el inicio de probabilidad. O sea, esos en los cuales todas las personas poseen la misma posibilidad de ser elegidos para conformar parte de una muestra y, consiguientemente, cada una de las probables muestras de tamaño n poseen la misma posibilidad de ser elegidas. únicamente dichos procedimientos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por consiguiente, los más recomendables. En los procedimientos de muestreo probabilísticos pudimos encontrar los próximos tipos:
Muestreo aleatorio:
El método empleado es el siguiente:
1) se asigna un número a cada persona poblacional y 2) por medio de cualquier medio mecánico (bolas en una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios causados con una calculadora u ordenador, etc) se escogen muchos sujetos como sea primordial para terminar la magnitud de muestra solicitado.
Este método, llamativo por su simpleza, tiene escasa o nula utilidad práctica una vez que la población que estamos manejando es bastante enorme.
Muestreo aleatorio sistemático:
En esta situación se escoge el primer sujeto al azar y lo demás viene condicionado por aquél.
Este procedimiento es bastante fácil de ejercer en la práctica y tiene la virtud de que no hace falta contar con un marco de encuesta realizado. Puede aplicarse en la mayor parte de las situaciones, la exclusiva precaución que debería tenerse presente es revisar que la característica que estudiamos no tenga una periodicidad que coincida con la del muestreo.
Muestreo aleatorio estratificado:
Trata de obviar los esfuerzos que muestran los anteriores debido a que simplifican los procesos y acostumbran minimizar el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Se basa en tener en cuenta categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que tienen enorme homogeneidad en relación a alguna característica (se puede estratificar, ejemplificando, conforme con la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc).
Muestreo aleatorio por conglomerados.
Se divide la población en diversos conjuntos de propiedades parecidas entre ellos y después se analizan del todo ciertos de los equipos, descartando los otros. En cada conglomerado hay una alteración fundamental, sin embargo, los diversos conglomerados son parecidos. Necesita una muestra más enorme, empero suele simplificar la recogida de muestras. Muchas veces los conglomerados se usan a regiones geográficas.
...