ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toxicología. Bacterias patógenas

Adolfo HsInforme21 de Enero de 2019

4.381 Palabras (18 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 18

 [pic 1]

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Guadalajara

 

Toxicología

Dr. Tomás García Cayuela

Grupo 1

 

Bacterias patógenas

Integrantes

Andrea Zepeda Hernández A01324727

Griselda Hernández Tapia A01226288

Onice Ortigoza Rodríguez A01226423

Zapopan, Jalisco a 19 de septiembre de 2018


1. Introducción

De acuerdo con el Journal of Microbiology and Pathology, las bacterias patógenas son bacterias capaces de causar infecciones. La bacterias patógenas son aquellas que atacan a un organismo y provocan infecciones o intoxicaciones. La mayoría de las bacterias son inocuas o benéficas, solo aproximadamente 100 son patógenas. Por otra parte, existen miles de diferentes especies de bacterias en el sistema digestivo humano (Murray, 2013). Sin embargo, las bacterias patógenas contribuyen a enfermedades como pneumonia, causada por Streptococcus y Pseudomonas, enfermedades transmitidas por alimentos contaminados con bacterias como Shigella, Campylobacter, y Salmonella. Las enterobacterias son el grupo de bacilos gram negativos más grande y heterogéneo que hay. Se pueden dividir en patógenas primarias, que generan cuadros gastrointestinales,  y oportunistas (Pérez, 2014). La patogenicidad se refiere a la habilidad para causar enfermedades superando las defensas del huésped, mientras que la virulencia al grado de la patogenicidad (Matthews, 2017).

2. Objetivos

Las bacterias se pueden dividir en dos categorías de acuerdo a sus efectos nocivos en la salud humana, ya sean causantes de una infección o una intoxicación. El objetivo de este documento es dar a conocer algunos ejemplos de enterobacterias comunes que pertenecen a cada categoría, su fuente de contaminación, fuentes de contaminación y posibles tratamientos.

3.1 Bacterias patógenas causantes de infecciones

Salmonella

La Salmonella es un género de bacteria con forma de bacilo, Gram-negativa, anaerobia facultativa y flagelada. Según el CDC, solo hay dos especies de Salmonella, Salmonella enterica y Salmonella bongori, la primera se subdivide en enterica, salamae, arizonae, diarizonae, houtenae e indica, la segunda no tiene divisiones. (Giannella, 1996). La infección ocurre al ser consumida, la mayoría de las subespecies provocan problemas leves en forma de gastroenteritis, con síntomas como náusea, vómito, diarrea y dolor abdominal. La duración de los síntomas es entre 2- 7 días. Los animales son los principales portadores de esta bacteria, por lo que el contagio ocurre por el consumo de carne contaminada, sin embargo puede ocurrir, en menor medida por el contacto persona-persona. Las subespecies de la S. enterica (S. typhi y S. paratyphi) provocan fiebres entéricas, que tienen síntomas similares a los anteriormente mencionados pero en un estado más agudo, que sin tratamiento, puede provocar la muerte. Se estima que la fiebre entérica mata a aproximadamente a 200,000 millones de personas al año, en el mundo. La vía de contaminación es fecal-oral, generalmente encontrada en el agua contaminada. A diferencia de las demás especies no puede infectar animales (Sánchez-Vargas, Abu-El-Haija, & Gómez-Duarte, 2011).  La CDC propone las siguientes medidas para evitar la infección por Salmonella (CDC, 2015): Cocinar bien todos los alimentos de origen animal, lavar cualquier utensilio de cocina antes de usarlo, lavarse después de interactuar con animales, no tomar agua de fuentes no conocidas. Según las normas mexicanas, esta bacteria debe estar ausente en leche pasteurizada, quesos, carnes y bebidas de cualquier tipo. En cuanto a pruebas, se toma una muestra de sangre del paciente para la identificación del microorganismo (CDC, s.f).

Listeria monocytogenes

Es una bacteria gram positiva, facultativa e intracelular, perteneciente a la familia de los firmicutes. La listeria monocytogenes es un patógeno común en la comida, en especial productos cárnicos y lácteos, aunque puede infectar una gran variedad de productos refrigerados, ya que es capaz de crecer a bajas temperaturas (4°C), la bacteria también se encuentra en tierra y plantas. La infección por este patógeno puede causar varias enfermedades en humanos y animales, en especial infecciones del sistema nervioso central. En humanos, la listeriosis presenta tres síndromes clínicos, el primero es gastroenteritis, daños materno-fetal/neonatal y bacteriemia con o sin infecciones cerebrales como meningitis, meningoencefalitis o abscesos en el cerebro (Drevets & Bronze, 2008).El mecanismo de infección es por medio de un ligando de la bacteria, que, interactúa con un receptor de la célula hospedera, lo que permite que el microorganismo se adentre. Una vez adentro, el patógeno tiende a afectar la máquina de modificación traduccional del hospedero, también toma el control del citoesqueleto de la célula e induce la producción de actina para facilitar su motilidad intra y extra celular(O’Byrne & Utratna, 2010). Para prevenir el contagio con Listeria, se recomienda no beber leche no pasteurizada, lavar los utensilios que hayan tenido contacto con comida no preparada, lavar la comida antes de comerla, mantener las carnes alejadas de las verduras y cocinar correctamente los productos cárnicos (Foodsafety.gov, s. f.). Según las normas mexicanas, esta bacteria debe estar ausente en leche pasteurizada y quesos. En cuanto a pruebas, se toma una muestra de sangre, tejido placentario o médula, según sea el caso, para la identificación del microorganismo (CDC, s.f).

Helicobacter pylori 

Helicobacter pylori pertenece al género Helicobacter, son bacteria gram negativos, microaerófilos y con forma de espiral y colonizan principalmente el estómago. Tiene motilidad por sus flagelos polares que producen grandes cantidades de ureasa. Los humanos son su principal reservorio; las vías de transmisión no se conocen con exactitud pero se considera que la transmisión de una persona a otra es típicamente oral-fecal. Posee una gran capacidad para atravesar la mucosa gástrica y adherirse a células epiteliales gástricas debido a las diferentes proteínas de adhesión para la superficie. La lesiones de tejido están mediadas por los productos generados por la ureasa, mucinasa, fosfolipasa y la actividad de la citotoxina vacuolizante A (VacA), la cual, al ser endocitada por células epiteliales, causan lesiones en ellas por la formación de vacuolas. Otro factor de virulencia es el gen asociado a la citotoxina (cagA), que genera una estructura que interfiere en el citoesqueleto de las células epiteliales (Matthews, 2017). Al inicio de la colonización se bloquea la producción de ácido por una proteína inhibidora de la bacteria, luego hay una neutralización de los ácidos con el amoniaco producido por la actividad ureasa de la bacteria. H. pylori se puede encontrar en humanos, primates y cerdos. Esta bacteria se asocia a la gastritis, úlceras pépticas, adenoma carcinoma gástrico y linfomas de linfocitos B del tejido linfoide asociado a la mucosa gástrica (MALT). Los tratamientos utilizan un inhibidor de bomba de protones, un macrólido y un beta lactámico por dos semanas. Para evitar con infección se recomienda lavarse las manos luego de utilizar el baño así como monitorear periódicamente que no haya contaminación en los tanques de agua. No hay regulaciones que especifiquen los límites permitidos en alimentos. Se puede detectar con un examen histológico de biopsia y prueba de la ureasa, prueba con antígeno (Murray, 2013).

Yersinia

Las Yersinias son cocobacilos gram negativos, pertenecientes a la familia de las enterobacterias, Aunque existen varias especie, solo tres tienen importancia médica, Y pestis, Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis. La primera es la causante de la peste, una enfermedad sistémica con una alta tasa de muerte, la infección se esparce a través de portadores animales como pulgas. Aunque en su mayoría erradicada, debido a su alta mortalidad, es común su uso para el diseño de bioarmas. Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis causan yersiniosis, una enfermedad gastrointestinal leve, se encuentran en productos cárnicos (en especial de carne de puerco), aves y lácteos, así como en tierra y agua dulce (Leo & Skurnik, 2011). La invasión por Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis ocurre al ser consumida, una vez llega al intestino, utiliza factores de virulencia para adherirse a las células y para traspasar la capa epitelial de estas. Estos factores, también permiten que la bacteria pueda evitar el ataque del sistema inmune (Galindo, Rosenzweig, Kirtley, & Chopra, 2011). Para prevenir el contagio se recomienda cocer correctamente las carnes antes de comerlas, y evitar lácteos sin pasteurizar. En general, la yersiniosis es una enfermedad rara y puede clarificarse sin la necesidad de tratamiento médico (NY department of Health, 2003). No hay leyes mexicanas que indiquen un límite permitido de esta bacteria. Aunque en la NOM-051-SCT2/2011 se establece que Y.pestis es una bacteria del altamente infeccioso, con pocas o ninguna posibilidad de tratamiento. Para las pruebas, se recuperan las heces del paciente  para realizar un cultivo. Esta prueba es poco común en los laboratorios (CDC, s.f.).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (322 Kb) docx (85 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com