ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toxocariosis en caninos

Ari_Robayo.2004Tarea21 de Mayo de 2023

3.466 Palabras (14 Páginas)46 Visitas

Página 1 de 14

                                                             [pic 1]

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

TRABAJO DE PROYECTO FINAL

CURSO:

PRIMER SEMESTRE

TÍTULO

 TOXOCARIOSIS EN CANINOS

AUTORES

  • Cristian Asitimbay_ asitimbaycristian60@gmail.com

  • Mauro Barrera_ maurobarrera30@gmail.com

  • Nelly Benítez_nbenitezpachucho@gmail.com

  • Estefania Quinaluiza_estefalizbth51417@gmail.com

  • Ariana Robayo_robayoariana.2004@gmail.com

  • Janine Ruiz_janinedayaneiraruizlopez@gmail.com

  • Danniela Villarreal_dannielavillarreal4@gmail.com

TUTOR

Dr. Raúl González Salas_ ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec

Ambato, 16 de marzo de 2023

        TOXOCARIOSIS EN CANINOS

RESUMEN

La toxocariosis es producida por el agente etiológico conocido como Toxocara Canis, es decir del que se produce en perros, que es un nemátodo de forma cilíndrica no segmentada, presentan diferencias entre machos y hembras en cuanto a la longitud, poseen tres dientes. La hembra es capaz de depositar al menos ciento cincuenta mil huevos por día principalmente en el intestino del perro, la migración de las larvas depende de la edad del hospedador. El Toxocara Canis tiene distintas fases de desarrollo y de maduración de huevo hasta llegar a la etapa adulta. La muestra de síntomas es nula en cachorros y depende del lugar de alojamiento, para que se presenten en la etapa de crecimiento del hospedador. Objetivo: Presentar un estudio bibliográfico conciso y claro del Toxocara Canis, analizando su ciclo de vida, ciclo de infección y naturaleza biológica para identificar la sintomatología en canes infectados. Las lesiones y consecuencias de la prevalencia de este parasito en animales infectados es grave, finalmente se reviso acerca de los tratamientos y maneras de prevención apropiadas para evitar contagios o zoonosis. Resultados: En la presente investigación se analizó a profundidad al parasito del Toxocara Canis, su morfología, ciclos de vida, reproducción, además de los síntomas en pacientes infectados.  

Palabras Claves: Toxicaríais, caninos, parasito, enfermedad intestinal.

ABSTRACT

Toxocariasis is produced by the etiological agent known as Toxocara Canis, that is to say, the one that occurs in dogs, which is a non-segmented cylindrical nematode, and they present differences between males and females in terms of length, they have three teeth. The female is capable of depositing at least one hundred and fifty thousand eggs per day, mainly in the intestine of the dog. The migration of the larvae depends on the age of the host. The Toxocara Canis has different phases of development and maturation from egg to adulthood. The sample of symptoms is nil in puppies and depends on the place of accommodation so that they appear in the growth stage of the host. Objective: To present a concise and clear bibliographic study of Toxocara Canis, analyzing its life cycle, infection cycle, and biological nature to identify the symptoms in infected dogs. The injuries and consequences of the prevalence of this parasite in infected animals are serious, finally, it was reviewed about the appropriate treatments and prevention ways to avoid infections or zoonoses. Results: In the present investigation, the Toxocara Canis parasite was analyzed in depth, as its morphology, life cycles, reproduction, as well as symptoms in infected patients.

Keywords: Prevalence, Toxocariasis, domestic dogs, zoonotic

Introducción

La toxocariosis, también conocida en la literatura especializada como Toxocarosis o Toxocariosis, es una noxa invasiva, zoonótica, y cosmopolita, producida por los agentes etiológicos biológicos Toxocara canis y Toxocara cati. (Sanchez, 2021)

Es un nemátodo considerado como huésped definitivo que habita en el intestino delgado del perro (Reyna J., 2007); se han realizado estudios donde determinan que sus huevos pueden sobrevivir aproximadamente 3 años en condiciones ambientales favorables para ellos, por lo cual se pueden encontrar en el suelo de diferentes zonas habitadas por el hombre; debido a que el suelo es considerado la principal fuente de infección para los humanos, especialmente en niños que tienen hábitos de geofagia, que juegan en los parques y que conviven con perros que están parasitados. (Lozano D., Relación entre asma y toxocariasis en pacientes pediátricos en Cochabamba, Bolivia., 2011).

A lo largo de la historia, la humanidad ha establecido una coexistencia con los animales, lo que ha generado un aumento considerable en el desarrollo de diferentes enfermedades parasitarias y zoonóticas; la OMS ha notificado alrededor de 200 zoonosis, de las que, aproximadamente, 50 son trasmitidas al ser humano por caninos, siendo una de las más frecuentes a nivel mundial la infección producida por Toxocara canis (Gallardo J., 2012).

METODOLOGIA

Para el siguiente articulo científico se empleó la investigación bibliográfica, considerando fuentes de documentos de cualquier especie, añadiendo la investigación bibliográfica que se basa en la consulta de libros y la investigación hemerográfica que considera fuentes de artículos, ensayos de revista y periódicos.

Se empleó la investigación cualitativa-participativa con el fin de realizar un estudio de un problema que se genera f en la comunidad, con el objeto de buscar una prevención y recomendaciones para mejorar la calidad de vida de los animales de compañía y de las personas.

RESULTADOS

Epidemiología

Los altos grados de seropositividad para Toxocara canis, se ha observado que están relacionados con el alto porcentaje de viviendas con mascotas con condiciones de poca higiene, y en especial con calles y parques públicos que tienen condiciones sociales y medioambientales para una alta prevalencia de toxocariasis canina y su inminente riesgo al ser humano (Lozano D., Relación entre asma y toxocariasis en pacientes pediátricos, 2011).

Podemos observar que esta zoonosis se encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial, tanto en países desarrollados, subdesarrollados y en vía de desarrollo, lo cual se debe a la costumbre de tener perros de compañía que, generalmente, están contaminados o adquieren la enfermedad del ambiente, convirtiéndose en un gran foco de contaminación para el ser humano (Roldán W., 2010).

En países como Francia, Suiza, Corea y España se observa una baja prevalencia de la enfermedad, debido a que ejercen control de infecciones en caninos tanto domésticos como callejeros, lo cual reduce el porcentaje de contaminación hacia el ser humano, pero no erradica el riesgo, dado que el parásito se encuentra de forma natural en los suelos y en el ambiente (Khazan H., 2012).

Tabla 1. Seroprevalencia de Toxocara canis a nivel mundial

[pic 2]

Lozano D., Suárez E., Ortuño E., Cruz M., Córdova M., Jiménez G., Getaz L. Relación entre asma y toxocariasis en pacientes pediátricos en Cochabamba, Bolivia. Gaceta Médica Boliviana, 2011; 34(2): 76-79; Archelli S., Kozubsky L. Toxocara y Toxocariosis. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 2008; 42(3): 379-384; Ramírez C., Hernández A., Breña J., Yoshiyama C., Lu L., Alzamora B., Maguiña C. Pacientes con toxocariosis ocular atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, el Hospital Nacional Arzobispo Loayza y el Instituto Nacional de Salud del Niño entre los años 1997 y 2010. Revista Acta Médica Peruana, 2010; 27(4): 250-256; Khazan H., Khazaei M., Seyyed S., Mehrabi A.. Prevalence of Toxocara spp. eggs in public parks in Teheran City, Iran. Iranian Journal of Parasitology, 2012; 7(3): 38-42.

A nivel mundial, la toxocariasis se encuentra en muchos países, y las tasas de prevalencia pueden alcanzar hasta el 40% o más en algunas partes del mundo. Hay varios factores que se han asociado con tasas más altas de infestación por Toxocara.

Las personas son más propensas a ser infestadas con este parásito si son propietarias de un perro. Los niños y adolescentes menores de 20 años tienen más probabilidades 7 de un resultado positivo para la infestación por Toxocara. Esto puede deberse a que los niños son más propensos a comer tierra y jugar en ambientes al aire libre, tales como cajas de arena, donde se pueden encontrar heces de perros y gatos. Esta infestación es más común en las personas que viven en la pobreza. La ubicación geográfica juega un papel importante también, porque el Toxocara es más frecuente en regiones cálidas y húmedas, cuyas condiciones son propicias para que se mantengan los huevos viables en el suelo (Katherine, 2018)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (433 Kb) docx (523 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com