ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transplanted Celulas Madres

Littah16 de Marzo de 2014

869 Palabras (4 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 4

Tipos de trasplantes

Los dos tipos principales de trasplantes de células madre son el autotrasplante (o trasplante autólogo) y el alotrasplante (o trasplante alogénico). El tipo de trasplante requerido en cada caso dependerá de la afección médica específica que padezca el niño y de la disponibilidad de un donante compatible.

Autotrasplante de células madre hematopoyéticas. En este tipo de trasplante, los pacientes actúan como sus propios donantes. Es decir, a un niño que vaya a someterse a un tratamiento contra el cáncer, le extraerán sus propias células madre y las congelarán para utilizarlas con posterioridad. Después de que el niño reciba quimioterapia y/o radioterapia, las células madre previamente extraídas se descongelarán y se volverán a introducir en su organismo.

Este procedimiento se puede hacer una o muchas veces, en función de las necesidades del niño. A veces los médicos pueden utilizar dosis extremadamente altas de quimioterapia (para destruir la mayor cantidad posible de células cancerosas) si saben que el paciente va a recibir un trasplante de células madre poco tiempo después.

Alotrasplante de células madre hematopoyéticas. En un alotrasplante, las células madre provienen de un donante, a menudo de un hermano, pero a veces de otro voluntario, cuyas células se consideran "compatibles" con las del paciente. El proceso de encontrar un donante compatible se denomina histotipado o tipado de antígeno leucocitario humano (tipado HLA, por sus siglas en inglés). El HLA es una proteína presente en la superficie de las células sanguíneas. Básicamente, cuantos más "marcadores de HLA" tengan en común el niño y el donante, mayores serán las probabilidades de que el trasplante tenga éxito.

En los alotrasplantes, a diferencia de en los autotransplante, existe el riesgo de que el organismo del receptor rechace las células donadas. A veces, a pesar de que el donante sea perfectamente compatible, el trasplante puede no funcionar. Otras veces, las células del donante pueden empezar a fabricar células inmunitarias que atacan el cuerpo del receptor. Esta afección se denomina enfermedad de injerto contra huésped y puede ser grave. Afortunadamente, la mayoría de los casos se resuelven satisfactoriamente si se tratan con corticoesteroides y otros medicamentos.

A veces, un efecto beneficioso de la enfermedad de injerto contra huésped es que las células recién trasplantadas identifican a las células cancerosas del receptor como diferentes o extrañas y las atacan.

Proceso a seguir durante un trasplante

El proceso a seguir para trasplantar células madre es muy complejo y se puede alargar varios meses. Por lo general, un equipo de médicos decide si un paciente es un buen candidato para someterse a un trasplante y, en caso afirmativo, si se realizará un autotrasplante o un alotrasplante.

En los alotrasplantes, se busca a un donante compatible entre los miembros de la familia o en el registro nacional de voluntarios. Una vez se encuentra a un donante compatible, se lleva a cabo la extracción de las células madre. Se pueden extraer tres tipos distintos de células madre hematopoyéticas:

Células madre de la sangre periférica del donante. Se separan y se recogen las células madre y se devuelve el resto de la sangre al donante.

Células madre de la médula ósea del donante, extraídas del hueso de la pelvis a través de una intervención quirúrgica.

Células madre de la sangre del cordón umbilical, extraídas de la placenta de la madre inmediatamente después del nacimiento de bebé.

Aunque los tres tipos de trasplantes permiten regenerar las células sanguíneas y de la médula ósea del paciente, existen ventajas y desventajas asociadas a cada uno de ellos. El pediatra le indicará cuál es el tipo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com