Ensayo: Transplante De Células Madre
MoonCC13 de Diciembre de 2012
14.862 Palabras (60 Páginas)709 Visitas
PRESENTACIÓN
A continuación se presenta una visión general de los distintos tipos de trasplante de células madre y de médula ósea utilizados para tratar el cáncer.
Describiremos cómo es un trasplante para la mayoría de las personas y se discutirán algunos de los aspectos relacionados con el mismo. Además, explicaremos brevemente lo que conlleva donar células madre.
Explicando los tipos de trasplante que existen, los beneficios y también los riesgos que se pueden sufrir al poco tiempo de recibir un trasplante de Célula Madre.
CONTENIDO
1. ¿Qué son las células madre y por qué son trasplantadas?
2. ¿Por qué son tan importantes las células madre?
2.1.1.1. Glóbulos rojos (eritrocitos)
2.1.1.2. Glóbulos blancos (leucocitos)
2.1.1.3. Plaquetas (trombocitos)
3. ¿Cuándo es necesario un trasplante de células madre?
4. Tipos de trasplantes de células madre para tratar el cáncer
4.1 Autotrasplante de células madre (trasplante autólogo)
4.1.1 trasplantes en tándem
4.2 Alotrasplante de células madre (trasplante alogénico)
4.3 Trasplantes no mieloablativos o minitrasplantes (alogénico)
4.4 Trasplante singénico de células madre (isotrasplante)
5. Fuentes de células madre para trasplante
5.1 Médula ósea
5.2 Sangre Periférica
5.3 Sangre del cordón umbilical
6. ¿Cuál fuente de células madre es la mejor?
7. Alotrasplante: la importancia de un donante compatible
8. Cómo encontrar un donante compatible
9. La experiencia del donante
10. Cómo se recolectan las células madres de la médula ósea
11. Cómo se recolectan las células madre de la sangre periférica
12. Cómo se recolecta la sangre del cordón umbilical
13. Cómo deshacerse de las células cancerosas en los autotrasplantes (autólogos)
14. El proceso de trasplante
14.1 Evaluación y preparación del paciente
14.2 Elegibilidad
14.3 Hospitalización
14.4 Tratamiento de acondicionamiento
14.5 Infusión de células madre
14.6 Recuperación
14.7 Preparación para la orden de alta
14.8 Criterios de la orden de alta
14.9 Rehabilitación
15. Problemas que pueden surgir al poco tiempo después del trasplante
15.1 Infección
15.2 Hemorragias y transfusiones sanguíneas
15.3 Neumonitis intersticial y otros problemas pulmonares
15.4 Enfermedad de injerto contra huésped
15.5 Enfermedad veno-oclusiva hepática
15.6 Fracaso del injerto
16. Problemas tras el trasplante que pueden surgir posteriormente
16.1 Problemas en órganos
16.2 Cánceres secundarios (nuevos)
16.3 Trastorno linfoproliferativo posterior al trasplante
16.4 Recurrencia (recaída) del cáncer
17. Trasplante de células madre y procreación
18. Considere riesgos antes del trasplante
19. Otros aspectos relacionados con el trasplante
19.1 Costos del Trasplante
19.2 Cómo almacenar la sangre del cordón umbilical de su recién nacido para su uso posterior
20. ¿Qué preguntas debo hacerle a mi médico antes del trasplante?
21. Organizaciones nacionales y sitios Web*
22. Referencias (Sitios Web)*
23. Conclusión
¿Qué son las células madre y por qué son trasplantadas?
Todas las células de la sangre comienzan como células jóvenes (inmaduras) llamadas células madre hematopoyéticas (formadoras de sangre). (Hematopoyética significa formadora de sangre). Aunque con frecuencia se les denomina “células madre” en su versión abreviada, estas células no son las mismas que las células madre provenientes de embriones, las cuales son estudiadas en la clonación y en otros tipos de investigación. En este documento usaremos “células madre” para referirnos a células madre hematopoyéticas.
Las células madre viven principalmente en la médula ósea (la parte interior esponjosa de ciertos huesos) y es aquí donde se dividen para la producción de nuevas células sanguíneas. Una vez que han madurado lo suficiente, las células sanguíneas salen de la médula ósea y entran al torrente sanguíneo. Asimismo, un pequeño número de células madre entra en el torrente sanguíneo. Éstas se conocen como las células madre de la sangre periférica.
Los trasplantes de células madre son utilizados para restaurar dichas células cuando la médula ósea ha sido destruida ya sea por enfermedad, quimioterapia o radiación.
Dependiendo de la fuente de células madre, este procedimiento puede llamarse trasplante de médula ósea, trasplante de células madre de la sangre periférica, o trasplante de sangre del cordón umbilical. Más adelante se abordará con más detalle cada uno de estos tipos de trasplante. Cualquiera de estos tipos puede llamarse trasplante de células madre hematopoyéticas.
El primer trasplante de médula ósea exitoso se llevó a cabo en 1968, pero no fue sino hasta casi 20 años más tarde que las células madre extraídas de la sangre circulante (periférica) se trasplantaron con éxito. Recientemente, los doctores han empezado a usar la sangre que hay en la placenta y el cordón umbilical de recién nacidos como otra fuente de células madre.
En la actualidad cientos de miles de pacientes han recibido trasplantes de células madre y cada año se realizan hasta 50,000 trasplantes nuevos. Esto ha fomentado una mejor atención para los pacientes trasplantados y ha ayudado a que los doctores determinen más eficazmente que pacientes tienen mayor posibilidad de mejores resultados tras un trasplante.
¿Por qué son tan importantes las células madre?
Las células madre producen los tres tipos principales de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Necesitamos todos estos tipos de células sanguíneas para mantenernos vivos. Además, para que estas células sanguíneas cumplan su función, necesitamos tener en la sangre la cantidad suficiente de cada tipo.
Glóbulos rojos (eritrocitos)
Los glóbulos rojos transportan el oxígeno desde los pulmones a todas las células del cuerpo y después transportan el bióxido de carbono (anhídrido carbónico) de las células a los pulmones para ser exhalado. Una prueba de laboratorio para la sangre llamada hematocrito muestra el porcentaje de su sangre compuesto de glóbulos rojos. Los límites normales para los adultos se encuentran entre el 35 y 50 por ciento. Las personas cuyo hematocrito está por debajo de este nivel padecen anemia, y pueden estar pálidas, sentirse cansadas, con falta de aire y frío.
Glóbulos blancos (leucocitos)
Los glóbulos blancos combaten las infecciones causadas por bacterias, virus y hongos.
Existen diferentes tipos de glóbulos blancos. Los más importantes para combatir las infecciones se llaman neutrófilos. Cuando el nivel absoluto de neutrófilos (ANC) baja a menos de 1,000 por milímetro cúbico (1 000/mm3), se padece neutropenia, y el riesgo de contraer infecciones aumenta. El riesgo llega a su grado máximo en niveles inferiores a
500/mm3.
Otro tipo de glóbulo blanco producido por las células madre se llama linfocito. Estas son células del sistema inmunológico que pueden producir anticuerpos y ayudan a combatir infecciones. Incluyen a los linfocitos T (células T), los linfocitos B (células B) altamente especializados y células asesinas naturales (NK, por sus siglas en inglés). Algunos de estos linfocitos son responsables por la capacidad del organismo de reconocer a sus propias células y rechazar aquellas de otra persona que son trasplantadas. Esto puede funcionar de manera diferente una vez que las células madre son trasplantadas de otro donante. Luego, son las células del sistema inmunológico del donante las que reconocen lo que es “propio” y lo que no lo es. Las células del sistema inmunológico del donante pueden atacar el cuerpo del receptor (lea "Enfermedad de injerto-contra-huésped" en la sección “Problemas que pueden surgir al poco tiempo después del trasplante”).
Plaquetas (trombocitos)
Las plaquetas son pequeños pedazos de células que sellan los vasos sanguíneos dañados y ayudan a que la sangre coagule, ambos factores importantes para detener una hemorragia.
Un recuento normal de plaquetas comúnmente está entre 150,000/mm3 y 450,000/mm3.
Se dice que una persona tiene trombocitopenia cuando el recuento de plaquetas desciende por debajo de 150,000/mm3, y se puede magullar con mayor facilidad, sangrar por más tiempo, tener hemorragias nasales y hemorragias en las encías. El sangrado espontáneo (sangrado que surge sin que haya alguna lesión) puede suceder cuando el recuento de plaquetas en una persona baja a menos de 20,000/mm3. Esto puede ser peligroso si el sangrado ocurre en el cerebro, o si aparece sangre en los intestinos o el estómago.
¿Cuándo es necesario un trasplante de células madre?
Los trasplantes de células madre son utilizados para reponer la médula ósea que ha sido destruida por enfermedad,
...