Celulas Madre
MARCOSSDSD26 de Noviembre de 2013
6.311 Palabras (26 Páginas)266 Visitas
¿QUE SON LAS CÉLULAS MADRE?
La primera célula madre fue descubierta y nombrada por primera vez por el científico ruso Alexander Maksimov, quien encontró que ciertas células podían generar células sanguíneas. En 1963, los investigadores canadienses Earnest McCullough y James Till describieron la naturaleza auto renovadora de las células mesénquimas trasplantadas de roedores. En 1998, el Dr. James Thomson y sus colegas de la Universidad de Wisconsin – Madison anunciaron la extracción exitosa de células madre de embriones humanos en el laboratorio. Una enorme emoción rodea a estos y otros descubrimientos relacionados porque las células madre tienen el potencial de convertirse en muchas células diferentes, lo que significa que pueden servir como un sistema de reparación interna.
Las células madre, en inglés stem cells (donde stem significa tronco, traduciéndose a menudo como “células troncales”), son células que se encuentran en todos los organismos multicelulares y que tienen la capacidad de dividirse (a través de la mitosis) y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas y de autorenovarse para producir más células madre. El cuerpo humano contiene cientos de diferentes tipos de células que son importantes para nuestra salud diaria. Estas células son responsables de mantener nuestros cuerpos en funcionamiento cada día, para hacer que nuestro corazón lata, que nuestro cerebro piense, que nuestros riñones limpien la sangre, para reemplazar las células de nuestra piel a medida que se renueva, etcétera. La función especial de las células madre es la de formar todos estos otros tipos de células. Las células madre son las proveedoras de nuevas células. Cuando las células madre se dividen pueden hacer más de sí mismas o más de otros tipos de células. Por ejemplo, las células madre de la piel pueden formar más células madre de piel o pueden formar células diferenciadas de la piel quetienentrabajos específicos como producir el pigmento melanina.La característica más importante de las células madre es su capacidad para renovar, reparar o reemplazar tejido desgastado o el tejido dañado.
¿POR QUÉ LAS CÉLULAS MADRE SON IMPORTANTES PARA SU SALUD?
Cuando se lesiona o enferma, sus células se dañan o mueren. Cuando esto sucede, las células madre se activan. Las células madre tienen la tarea de reparar los tejidos dañados y sustituir las células que mueren rutinariamente. De esta manera las células madre nos mantienen sanos e impiden el envejecimiento prematuro. Las células madre son como nuestro propio ejército de médicos microscópicos.
La investigación con células madre se está moviendo rápidamente y con furia, con un impulso que es extraordinario. Desde que James Thomson y sus colegas en la Universidad de Wisconsin - Madison extrajeron células madre de un embrión humano, se han hecho grandes avances. Cada día, nuevos descubrimientos surgen de la comunidad de investigación científica, dejando incluso a técnicos altamente calificados luchando para mantener su ritmo. Por ejemplo, la creencia de que las neuronas no pueden ser reemplazadas o reparadas se contradice con la evidencia clara de que las neuronas se pueden regenerar gracias a las células madre.
¿DÓNDE SE PUEDEN ENCONTRAR CÉLULAS MADRE?
Las células madre pueden hallarse en muchos tejidos del cuerpo, como la médula ósea y la sangre. Pueden encontrarse células madre más inmaduras en el embrión, así como en la sangre del cordón umbilical de un bebé recién nacido. Como mencionamos previamente, los progenitores hematopoyéticos o células madre pueden obtenerse directamente de la médula ósea, de la sangre o bien de la sangre de cordón umbilical y mantenerse en condiciones especiales de cultivo de manera más o menos indefinida. Las fuentes que se utilizan de manera rutinaria o que han empezado a postularse son:
Médula ósea:
Las células madre de la médula ósea se obtienen mediante múltiples punciones en ambas crestas iliacas posteriores (huesos de la parte posterior de la cadera). Estas punciones se efectúan a través de dos únicos orificios en la piel bajo anestesia general. Aunque en algunos casos puede realizarse bajo anestesia epidural, la anestesia general es recomendable ya que permite que el procedimiento sea más cómodo para el paciente y además facilita la labor del médico. La duración habitual de una aspiración de médula ósea es de 2 a 3 horas.
En todos los casos se repone parte del volumen de sangre extraído mediante una autotransfusión que se administra durante el procedimiento. Para ello, se le realiza al donante una extracción de sangre unos días antes de la aspiración de médula ósea. Esta sangre se guarda convenientemente identificada para ser utilizada el día de la intervención. De esta forma se evita exponer al donante a productos sanguíneos no propios. Adicionalmente, los donantes reciben hierro por vía oral durante un par de meses. El efecto secundario más frecuente que provoca la donación de médula ósea es un dolorimiento en las zonas de punción que puede persistir unas 24 horas y que se controla fácilmente con analgésicos por vía oral.
Sangre periférica:
En condiciones normales la cantidad de células madre que circulan en la sangre es muy escasa. Sin embargo, es posible movilizar grandes cantidades de esas células desde la médula hacia la sangre de donde pueden ser recogidas sin necesidad de anestesia general.
Para ello, previamente a la recogida, los donantes han de recibir durante cuatro o cinco días una inyección diaria de GCSF. Este fármaco, modalidad artificial de una proteína que se encuentra en el cuerpo de forma natural, es capaz de movilizar las células madre de la médula ósea a la sangre. La mayoría de los donantes toleran muy bien el GCSF aunque puede dar molestias tales como cansancio, cefalea, dolores en los huesos y músculos o síntomassimilares a una gripe. Estos efectos secundarios son transitorios.
Una vez que las células madre se han movilizado hacia la sangre se recogen mediante un procedimiento denominado aféresis. Las aféresis consisten en extraer sangre del donante (o el paciente en el caso de trasplante autogénico) a través de una vena de la flexura del codo. Dicha sangre se procesa en una máquina que separa las células madre y devuelve los restantes elementos de la sangre al donante a través de una vena del otro brazo. En el caso de los pacientes, a veces es necesario colocar un catéter venoso central para las aféresis. La duración de una aféresis es de aproximadamente 3 horas. Es un procedimiento bien tolerado, con escasos efectos secundarios de los que cabe destacar los hormigueos por ser frecuentes. A diferencia de la obtención de médula ósea, las aféresis se realizan de forma ambulatoria.
Los progenitores de sangre periférica se emplean cada vez con mayor frecuencia por su mayor facilidad de obtención y por permitir una recuperación de la función medular más rápida tras el trasplante. En la actualidad en España, prácticamente la totalidad de los trasplantes autogénicos y más del 70% de los trasplantes alogénicos se efectúan con progenitores de sangre periférica.
Sangre de cordón umbilical:
La sangre del cordón umbilical contiene de forma natural una gran cantidad de células madre que pueden ser utilizadas para trasplante. Tras el parto, una vez cortado el cordón umbilical es posible recoger la sangre que queda en el cordón y la placenta y que, en condiciones normales, serían desechada. A continuación estas células son criopreservadas (congeladas) para su eventual utilización en un trasplante.
El principal inconveniente de estos progenitores es que, a pesar de la elevada concentración de células, el volumen es pequeño, por lo que la cantidad total de células obtenida no es suficiente para un receptor adulto con un volumen corporal elevado.
Los cordones, tras superar un control de calidad, se almacenan en Bancos de Cordón Umbilical especializados en varios centros en diferentes países a los cuales pueden ser solicitados para un paciente en concreto. Actualmente, España es el segundo país del mundo en número de cordones almacenados.
MANIPULACIÓN DE CÉLULAS MADRE
En ocasiones el producto obtenido (médula ósea o sangre periférica) se manipula con la finalidad de reducir el riesgo de la llamada enfermedad del injerto contra el huésped (EICH), complicación relativamente frecuente tras el trasplante alogénico. Tanto la médula ósea como la sangre periférica contienen además de las células madre, otras células acompañantes llamadas linfocitos. Los linfocitos son los responsables de la EICH. En aquellos trasplantes en los que existe un mayor riesgo de esta complicación, la médula ósea o la sangre se manipulan en el laboratorio para eliminar parcial o totalmente los linfocitos.
¿CLASIFICACIÓN DE CÉLULAS MADRE, SEGÚN SU ORIGEN?
Las células madre vienen en muchas formas diferentes. Los científicos creen que cada órgano de nuestro cuerpo tiene su propio tipo específico de células madre. Por ejemplo, nuestra sangre viene de células madre de la sangre (también conocidas como hematopoyéticas).
Las células madre también están presentes durante las etapas tempranas del desarrollo humano, y cuando los científicos cultivan estas, se denominan “células
...