Técnicas de recuperación del espacio biológico, indicaciones y contraindicaciones.
carlosfhelipeApuntes24 de Abril de 2016
2.714 Palabras (11 Páginas)760 Visitas
[pic 1]
Técnicas de recuperación del espacio biológico, indicaciones y contraindicaciones.
Integrantes: Lisette Cathalifaud.
María Belén Olmos.
Docente tutor: Dra. María Francisca Velásquez
Fecha entrega Informe: Martes 01 de Octubre.
Índice
Introducción……………………………………………………………….…..pag. 3
Espacio biológico (Generalidades)………………………………………...pags. 4, 5
Biotipos periodontales……………………………………………………....pag. 6
Invasión del espacio biológico………………………………………….….pag. 6
Patologías asociadas………………………………………………….…...pag. 6, 7
Reparación del espacio biológico……………………………………… ..pag. 7
Técnicas para reparar espacio bilógico……………………………….…pags. 7, 8, 9
Principios para recuperación de espacio biológico………………….….pag. 10
Medida espacio biológico……………………………………………….....pag. 11
Periodos de cicatrización……………………………………………….….pag. 11
Conclusión…………………………………………………………..………pag. 12
Bibliografía…………………………………………………………………..pag. 13
Introducción
Un adecuado entendimiento de la relación existente entre los tejidos periodontales y la odontología restauradora es fundamental para asegurar una adecuada forma, función, estética y comodidad de la dentición.
A pesar de que podemos estar conscientes de esta importante relación, existen algunos conceptos específicos que es conveniente reforzar, como por ejemplo el ancho biológico y las indicaciones y aplicaciones para el alargamiento quirúrgico de la corona.
Este seminario pretende discutir el concepto de la anchura biológica y su relación con la salud periodontal y la odontología restauradora, junto con las formas de diagnóstico, recuperación y prevención de su invasión.
Además abordaremos la importancia de la posición de los márgenes de terminación, materiales, contornos, perfiles de emergencia, puntos de contacto y otros relacionados con la salud periodontal.
Espacio biológico:
Se denomina espacio biológico a la unión dentogingival que está constituida por el epitelio de unión y el tejido conectivo de inserción de la encía. Cuando se habla de espacio biológico no sólo se debe pensar en la longitud de la inserción gingival, sino que se debe relacionar con el grosor de la encía, el biotipo periodontal y la profundidad del surco gingival.
El espacio biológico es definido por Gargiulo y cols en 1961 como la dimensión del espacio que los tejidos ocupan sobre el hueso alveolar, señalando que en el ser humano promedio la inserción de tejido conjuntivo ocupa 1,07mm de espacio sobre el hueso alveolar y que el epitelio de unión, por debajo de la base del surco gingival ocupa 0.97mm del espacio sobre la inserción de tejido conjuntivo. Estas dos medidas constituyen el espacio biológico.
Nevins en 1993 demuestra que al considerar espacio biológico individual, se logra una condición más favorable para la salud gingival y el éxito de la restauración y establece que el espacio biológico es de aproximadamente 3 mm; el primer milímetro va desde el punto inicial de la dentina hasta el cierre marginal de la encía siendo específica para cada paciente; luego 1mm para la inserción del epitelio y 1 mm para la inserción del tejido conjuntivo.
La importancia de esta estructura radica en las consecuencias que se pueden derivar de su invasión, que como se verá más adelante puede inducir retracción gingival, pérdida ósea, hiperplasia gingival, etc., todo ello con unas graves consecuencias desde el punto de vista de la salud periodontal como de la estética gingival. (3)
[pic 2]
Figura 1. (2)
Una revisión sistemática realizada por Schmidt y cols. Reportaron que el valor promedio del espacio biológico variaba entre 2.15 y 2.30 mm. Sin embargo encontraron que existe una gran variación, entre los dientes de un mismo individuo. Desde el punto de vista clínico, también se considera la presencia del surco gingival como parte del espacio biológico.
La distancia reportada para el surco gingival es de 0.69mm. Es así que este espacio biológico clínico estaría comprendido por tres estructuras: adherencia epitelial, inserción conectiva y surco gingival. Desde el punto de vista protésico y quirúrgico, se considera que la distancia del margen de restauración a la cresta ósea debe permitir alojar las 3 estructuras que conforman el espacio biológico, diversos autores consideran clínicamente 3mm. Como una dimensión adecuada para formar un espacio biológico saludable alrededor del diente con una restauración. (1)
Min. – max. | ||
Surco gingivodentario | 0,69 mm. | 0,41 – 1,09mm. |
Epitelio de unión | 0,97 mm. | 0,44 – 1,56 mm. |
Inserción conectiva | 1,07 mm. | 0,69 – 1,53 mm. |
Figura 2. (1)
Biotipos periodontales
Las características que les definen son:
Biotipo fino: margen gingival fino y festoneado, con papilas altas. Se asociaría con coronas largas y cónicas, con puntos de contacto finos. A nivel radicular presentarían contornos convexos prominentes.
Biotipo ancho: margen gingival ancho y poco festoneado. Lo podemos asociar con coronas cortas y cuadradas, con puntos de contacto anchos. La superficie radicular presenta contornos radiculares aplanados. (3)
Invasión del espacio biológico
Las situaciones en las que se puede provocar una invasión del espacio biológico son las siguientes:
- Durante el tallado.
- Durante la retracción gingival.
- Durante la toma de impresiones.
- Cementado de restauraciones.
- Restauraciones sobre extendidas.
- Uso de instrumental rotatorio para curetear el surco.
- Electrocirugía. (4)
Alteraciones patológicas que se pueden dar
- Pérdida de cresta ósea, desarrollándose una bolsa localizada infraósea.
- Recesión gingival y pérdida ósea localizada. Rubber y cols. demostraron que existe una mayor susceptibilidad en los casos de crestas finas. La cresta ósea está formada por hueso cortical y una pequeña cantidad de hueso medular.
- Hiperplasia gingival localizada, con mínima pérdida ósea, es probablemente el cuadro patológico con mejor pronóstico de cara a la longevidad del diente. Se da en áreas de periodonto grueso (interproximal). La estética se ve claramente afectada. Esto se ve a menudo en los casos de erupción pasiva alterada cuando los márgenes de la restauración son realizados subgingivalmente. La resistencia del huésped puede jugar un papel crucial en la respuesta.
- Combinaciones de las distintas respuestas.
No hay que olvidar que la respuesta está relacionada con la susceptibilidad del paciente frente a la enfermedad periodontal, por lo tanto no siempre que se invade espacio biológico se producen estos efectos, ya que existen otros factores de iniciación y progresión de la enfermedad periodontal como son la virulencia de la placa y la susceptibilidad del huésped. En estos casos el trauma es reversible para el epitelio y el conectivo, siempre que las condiciones medioambientales sean favorables, produciéndose un nuevo epitelio en 7 - 14 días. (1)
Recuperación del espacio biológico
Esta técnica busca devolver al diente dimensiones necesarias para preservar la salud gingival alrededor del diente a restaurar para la planificación adecuada del procedimiento es necesario tener en consideración cinco parámetro básicos: estado periodontal, viabilidad protésica del diente, resultado estético del procedimiento, medidas del espacio biológico, ancho de encía queratinizada.
La realización del procedimiento quirúrgico debe planificarse en un paciente que se encuentre periodontalmente estable. La higiene debe ser adecuada, no debe haber inflamación gingival y los posibles sacos periodontales deberán estar controlados. (2)
...