ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela petrolera


Enviado por   •  10 de Julio de 2015  •  Trabajos  •  9.011 Palabras (37 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 37

INTRODUCCIÓN

En la Venezuela petrolera, la actividad agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Para el año 1998, por ejemplo, el sector primario en general aportó sólo el 15% del Producto Interno Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrícola. Balanza comercial del sector agrícola.

Por lo dicho anteriormente, la situación del agro en la Venezuela de hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la grave baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello, en los últimos años la incapacidad del agro venezolano para abastecer el mercado nacional, ha obligado al gobierno nacional a autorizar la importación de enormes cantidades de productos agrícolas, hecho éste que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaria de los venezolanos, poniendo por ello en peligro la soberanía nacional.

De manera general puede señalarse que en los últimos años la producción agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que poseen un valor agregado por servir de materia prima para el sector industrial, en especial, para la industria agroalimentaria. En 1.999, de los 46.319 millones de bolívares que produjo en total el sector agrícola, casi la mitad (22.649 millones) provinieron de las actividades del sector “Animal”, mientras que el sector “Vegetal” generó 17.816 millones de bolívares y el sector pesquero colaboró produciendo 2.995 millones de bolívares adicionales.

Ahora bien, la siembra de granos y legumbres en Venezuela estuvo supeditada antes de la llegada de Colón a los conucos y pequeños huertos; sobresaliendo especies nativas del continente como: lentejas, frijol (Phaseolus vulgaris l.)es, caraota negra, tomate, ají, pimentón y las auyamas (zapallos). Con la colonización se introdujeron especies de otras latitudes que lograron buena adaptación y su consumo se hizo importante en el país, tales como: repollo, zanahoria, remolacha, etc. Los adquieren importancia comercial a partir del año de 1950 con la llegada al país de un grupo de inmigrantes de Portugal y de las Islas Canarias, quienes iniciaron la siembra en áreas cercanas a las grandes ciudades como Caracas y Barquisimeto.

La importancia de los granos en el país la podemos definir desde tres puntos de vista; por su importancia económica, estas especies aportan alrededor del 3,5% del valor generado por el sector agrícola y un 9% del valor del sector agrícola vegetal; por su importancia social, la forma intensiva de siembra y la posibilidad de hacerlo todo el año, constituye una fuente estable de mano de obra en diversas regiones del país; por su importancia alimentarla, ellas son fuentes de vitaminas y minerales en la dieta diaria del venezolano. En los últimos ocho años ha habido un incremento sostenido en el área sembrada y en el volumen de producción de alrededor de 30 y 31 %, respectivamente.

Según Cifras del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Cría, en el 2009 se cosecharon 31.135 ha de las principales hortalizas, con una producción aproximada de 600.000 t. El destino de este volumen producido es el siguiente: 93% va al mercado fresco nacional; 6,5% al sector agroindustrial y 0,5% al mercado internacional. Es común en el país la variación en los volúmenes de producción intra o interanuales de algunas especies, lo cual obliga a importaciones periódicas, especialmente de caraota negra, cebolla, tomate y otros.

La producción de granos en Venezuela se sustenta en el uso de semilla certificada, importada de cultivares de países de America Latina y el mundo. De allí que, el objetivo de este proyecto consiste en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris l.) mediante un huerto comunal. Cabe mencionar que los huertos comunales tienen una importancia ya que gracias a esta práctica se pueden cultivar plantas de todo tipo, ya sean medicinales, comestibles, ornamentales, condiméntales, frutales, maderables etc. Para muchas familias los huertos comunales son fuentes de ingresos, es importante para ellos tener huertos completos en sus patios o traspatios, se ahorran comprar productos comestibles en el mercado. En cambio la mayoría de la población venezolana, diariamente consumen alimentos provenientes de otros lugares, la costumbre de sembrar en nuestros patios se han perdido, lo que más adoptamos es tener jardines hermosos, y no plantas para nuestro propio beneficio. Seria de vital importancia dar a conocer nuevamente el valor que tienen los huertos, porque en ellos encontramos especies que por lo general no se encuentran en los mercados, y mejor aun frescos, sanos y mejor cuidado.

Por otro lado, el frijol (Phaseolus vulgaris l.), es uno de los alimentos más antiguos que el hombre conoce; ha formado parte importante de la dieta humana desde hace miles de años. Se encuentra entre las primeras plantas alimenticias y luego cultivadas. El frijol (Phaseolus vulgaris l.) común empezó a cultivarse hace aproximadamente 7000 años A.C. en el sur de México y Guatemala. En México, los nativos cultivaron los frijol (Phaseolus vulgaris l.)es blancos, negros y todas las demás variedades de color. También semillas pequeñas y semillas grandes. Puesto que las culturas mesoamericanas de México cruzaron el continente americano, estos frijol (Phaseolus vulgaris l.)es y las prácticas de cultivo se propagaron poco a poco por toda Sudamérica a medida que exploraban y comercializaban con otras culturas. Cuando los conquistadores de la Península Ibérica llegaron al Nuevo Mundo, florecían diversas variedades de frijol (Phaseolus vulgaris l.)es. Cristóbal Colón les llamó 'faxónes' y 'favas' por su parecido a las habas del viejo mundo, los aztecas los llamaban 'etl', los mayas 'búul' y 'quinsoncho', los incas 'purutu', los cumanagotos de Venezuela 'caraotas', en el Caribe les denominaban 'cunada', los chibchas 'histe' (González, 1987). Los primeros exploradores y comerciantes llevaron posteriormente las variedades de frijol (Phaseolus vulgaris l.) americano a todo el mundo, y a principios del siglo XVII, los frijol (Phaseolus vulgaris l.)es ya eran cultivos populares en Europa, África y Asia.

En base a los antecedentes de los huertos comunales para el cultivo de alimentos, cabe citarse a Rozenn (2012), donde realizo un estudio para conocer la agrobiodiversidad de los huertos comunales en la región del Soconusco, en el estado de Chiapas, México. Se concluyo que, se encontraron un total de 409 especies agrupada

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (57.3 Kb)  
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com