ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Virus Ebola

cresrenEnsayo15 de Febrero de 2012

686 Palabras (3 Páginas)753 Visitas

Página 1 de 3

VIRUS EBOLA

Virología

Taxonomía

Los virus Ébola y Marburgo son las dos especies tipo del género Filovirus, el único conocido en la familia Filoviridae. Esta familia comparte muchas características con las familias Paramyxoviridae y Rhabdoviridae; todas conforman el orden Mononegavirales.

El virus Ébola no presenta reacciones serológicas cruzadas con el virus de Marburgo. Esto permite su identificación serológica.

Morfología

Tanto el virus Ébola como el virus de Marburgo son virus pleomórficos (de morfología variable), cuyos viriones suelen presentar formas filamentosas (de ahí su catalogación como "filovirus"; ver imagen) que pueden alcanzar grandes longitudes (hasta 14.000 nm); sin embargo, presentan un diámetro bastante uniforme (aproximadamente 80 nm).1

El genoma del virus consiste en una molécula única de ARN monocatenario lineal de polaridad negativa (19,1 kb) que tiene la información codificada para siete proteínas estructurales que forman el virión.

El virión está constituido por un nucleoide proteico con forma tubular (20-30 nm de diámetro) rodeado por una cápside helicoidal (40-50 nm), recubierta a su vez por una membrana regularmente espiculada, su envoltura viral, estructuralmente integrada por una única glicoproteína viral.

El nucleoide está constituido por dos tipos de proteínas: la proteína NP, cuya función es estructural, y la proteína L, una ARN polimerasa. La cápside se conforma por varias proteínas: proteína P, VP30 (proteína que le permite desdoblarse dentro de una célula hospedadora), VP35, VP24 y VP40. Las proteínas VP24 junto con la VP40 forman una matriz que mantiene unidos el nucleoide con la cápside (nucleocápside viral).

Epidemiología

El virus se transmite por contacto directo con líquidos corporales infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos. La causa del caso índice aún es desconocida.

El período de incubación varía de 2 a 21 días, aunque lo más normal es de 5 a 12 días.

El reservorio del virus Ébola podría ser un tipo de murciélago de la fruta.

El virus está vivo en África. En el año 1976 murieron alrededor del 85% de los infectados.

Cuadro clínico

Los síntomas son variables; al comienzo suele ser, generalmente, súbito y caracterizado por fiebre alta, postración, mialgia o dolor muscular severo, artralgias, dolor abdominal y cefalea.

En un lapso de una semana, aparece en todo el cuerpo una erupción, frecuentemente hemorrágica. Las hemorragias se presentan generalmente desde el tubo gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como por el recto. La tasa de mortalidad es alta, alcanzando el 90% y los pacientes generalmente mueren por choque hipovolémico por la pérdida de sangre.

Afección en poblaciones de simios

Los autores del estudio han comprobado que el desfase del inicio de la mortandad entre los distintos grupos de gorilas vecinos es muy cercano a la longitud del ciclo de la enfermedad de ZEBOV (doce días), lo que evidencia que la transmisión de grupo a grupo ha amplificado la mortandad mencionada.

La investigación concluye que la muerte de más de 5.000 gorilas en el área de estudio es un caso único de pérdida de efectivos en una población animal en tan poco tiempo y, a la vez, manifiesta que la transmisión entre familias amplifica los episodios de mortandad. Hasta ahora se especulaba sobre la hipótesis de que la transmisión se producía a través de diversos focos de contagio entre la especie portadora del virus y los gorilas (Nature publicó un artículo a principios de este año en el que se señalaba la posibilidad de que fueran algunas especies de murciélago).

Aparición de cepas y brotes del Ébola

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com