Viscosidad de liquidos
Jhosep Correa HerazoEnsayo11 de Octubre de 2015
672 Palabras (3 Páginas)329 Visitas
VISCOSIDAD DE LIQUIDOS
Lina M. Acosta; Jachie X. Beltrán; Pedro M. Benítez
Universidad de Sucre
Facultad Educación y Ciencias
Programa Biología
Resumen
En esta práctica se llevó a cabo la determinación de la viscosidad de algunos fluidos a temperatura ambiente, empleando el viscosímetro de Hoppler, a partir del cual se calcularon viscosidades para aceite de cocina sin usar, usado y aceite Johnson.
Palabras claves: viscosidad, temperatura, viscosímetro de Hoppler.
Abstract
In this practice there was carried out the determination of the viscosity of some fluids to room temperature, using Hoppler's viscosimeter, from which viscosities were calculated for kitchen oil without using, used and oil Johnson.
Key words: viscosity, temperature, Hoppler's viscosimeter.
Introducción
Los fluidos reales se caracterizan por poseer una resistencia a fluir llamada viscosidad. Eso significa que en la práctica para mantener la velocidad en un líquido es necesario aplicar una fuerza o presión, y si dicha fuerza cesa el movimiento del fluido cesa eventualmente tras un tiempo finito. La viscosidad de un líquido crece al aumentar el número de moles y disminuye al crecer la temperatura. La viscosidad es una medida de la resistencia al desplazamiento de un fluido cuando existe una diferencia de presión. Cuando un líquido o un gas fluyen se supone la existencia de una capa estacionaria, de líquido o gas, adherida sobre la superficie del material a través del cual se presenta el flujo. La segunda capa roza con la adherida superficialmente y ésta segunda con una tercera y así sucesivamente. Este roce entre las capas sucesivas es el responsable de la oposición al flujo o sea el responsable de la viscosidad.
La viscosidad de un fluido se determina por medio de un viscosímetro entre los cuales el más utilizado es el de Ostwald, este se utiliza para determinar viscosidad relativa.
Este procedimiento consiste en medir el tiempo que tarda en descender cada líquido una distancia por un tubo capilar pequeño de cristal a causa de una diferencia de presión desconocida.
Metodología
Para esta práctica se utilizó el viscosímetro de Hoppler, este contiene un perdigón que tiene forma esférica, y con un micrómetro se midió el diámetro.
Luego de haber medido la esfera, se llenó el viscosímetro de agua, después se tomó el aceite de cocina sin usar, se agregó en un picnómetro para medir su peso, luego se adicionó en el tubo vertical que posee el viscosímetro y allí mismo la esfera, se tapó el viscosímetro y se volteó tres veces tomando el tiempo desde cuando el pedigón cruzaba por la marca inicial hasta que llegase a la marca final, de estos tres tiempos se sacó un promedio. De esta misma manera se procedió con el aceite Johnson y el de cocina usado.
Resultados y análisis
Para la determinación de la viscosidad del aceite de cocina sin usar se siguió el procedimiento anterior
ANALISIS DE RESULTADOS.
La velocidad con que se mueve la esfera dentro del líquido, es una expresión de que tan fuerte son a la fuerzas intermoleculares (fuerzas de cohesión). Con base en esto se infiere que la viscosidad de un líquido depende más de sus fuerzas de cohesión que de su densidad.
Análogamente a las densidades, se mide el tiempo para el agua, cuya viscosidad es conocida (varía según la temperatura medida), con lo que a partir de la viscosidad relativa se puede obtener la viscosidad de cada líquido
...