ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vision Hologarquica De La Vida Y El Cosmo

yvalera514 de Diciembre de 2014

7.743 Palabras (31 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 31

CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V.

Magister Comunicación y Educación

PHD Profesor Titular Universidad Libre Seccional Pereira

VISIÓN HOLOÁRQUICA DE LA VIDA Y DEL COSMOS.

Forewords

It is necessary to rethink a new cartography about the cosmos holloarchic vision, interweaving what the knowledge history broke into pieces (what it is the intentional, behavioral, cultural and social matter) as the first Arab navigators, did when they drew a world map ignoring the American continent and roundness of the planet.

Cartography about a whole life vision developes according to Ken Wilber’s four quarants in which the upper right quadrant is from an outter and individual characteristics and belongs to what it is measurable (Empirism - Behaviourism). The upper left quadrant belongs to the inner human problematic in other words, the evolutive development of mind and conscience (Psychology –Psychoanalysis), that is not measurable as the first quadrant. On other hand the lower left quadrant is inner and collective and belongs to the visions that we share in culture inside a place or context (Anthropology), and finally, the lower right quadrant is collective but external in brief it lets measures from a behavioural point of view.

In this way the cartography, that is built here, comes from the recognition of many of our lacks of knowledge; in many cases to study a certain topic comes within reach from a local and monologic point of view, which attenuate the whole meaning or on the other hand it is approached though holistic outlooks which dilute the overall gist of particularities and multiplicities. Quoting Morin: “These and those dilute what should join them, the complexity” In this sense complexity ought to be interpreted as the union between unit and multiplicity.

There is complexity when the diverse elements are inseparable, which constitutes an economic, political, sociological, psychological, affective, mythological whole and according to Morin it should exist an interdependent, interactive and inter-retroactive weaving between the object of knowledge and its context, the parts and the whole, the whole and the parts, among the parts themselves. The complexity paradigm also states the necessity of understanding the empirical world and objective world does not lie in our outer space simply awaiting anybody plenty comes to watch it or measure it but contrary to this, it is fully immersed in contexts, and subjective and inter-subject (psychological-historical-social-ideological-spiritual, etc) substrata which determine in very diverse ways what we apprehend.

The theoretical principles of ken Wilber, Doctor Gustavo Wilches Chaux theoretical-praxis elements, and Doctor Edgar Morin’s complexity theories were used as a baggage to this metaphoric-ludic-cognitive trip with the goal not of reviewing but interlacing or synthesizing the new science speech achievements to grasp from an holloarchic vision the great relations that exist between nature and spirituality.

A last word, it is necessary to state that this essay does not call for academic claims but it is in the search of reflection, an inter-textual speech where the author’s voice expresses itself at the same time with the other authors. The last cartography intentionality is to establish a dialogue overpass among some eastern culture thoughts with the west cultures about the cosmos problems.

Carlos Alberto Jiménez V.

INTRODUCCIÓN

Es necesario reelaborar una nueva cartografía de la visión holoárquica del cosmos, hilvanando lo que la historia del conocimiento fragmentó (Lo intencional, lo conductual, lo cultural, lo social), como lo hicieron los primeros navegantes árabes cuando dibujaron un mapa del mundo, inclusive ignorando América y la redondez de la tierra. La cartografía sobre la visión integral de la vida, se desarrolla con la teoría de los cuatro cuadrantes de Ken Wilber, en el cual el cuadrante superior derecho es de carácter exterior e individual y corresponde a lo medible – observable (Empirismo – Conductismo); el cuadrante superior izquierdo corresponde a la problemática de la interioridad humana, es decir, al desarrollo evolutivo de la mente y de la conciencia (Psicología – Psicoanálisis), que a diferencia del cuadrante anterior, no es medible. Por otra parte, el cuadrante inferior izquierdo es de carácter colectivo – interior y corresponde a las visiones que compartimos culturalmente en un determinado contexto (Antropología). Por último, el cuadrante inferior derecho, también es de carácter colectivo - externo, por lo que permite mediciones desde un ángulo, pero conductista.

De esta forma la cartografía que aquí se construye, se hace a partir del reconocimiento inicial de muchas de nuestras ignorancias, que en muchos casos, para estudiar un determinado objeto de estudio, sólo se hace a partir de enfoques locales y monológicos, los cuales pierden la globalidad, o por el contrario se hace utilizando enfoques holísticos, los cuales pierden las particularidades y las multiplicidades. Retomando a Morin: “Los unos y los otros disuelven aquello que debiera unirlos, es decir la complejidad”. En este sentido la complejidad debe de ser interpretada como la unión entre la unidad y la multiplicidad.

Hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo, como el económico, el político, el sociológico, el psicológico, el afectivo, el mitológico y que según Morin debe existir un tejido interdependiente, interactivo e inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas. El paradigma de la complejidad también plantea la necesidad de entender que el mundo empírico y objetivo no yace fuera de nosotros-esperando simplemente a que todo el mundo llegue a verlo o a medirlo-sino que, por el contrario, se halla completamente inmerso en contextos y sustratos subjetivos e íntersubjetivos (sicológicos- históricos-sociales-ideológicos-espirituales etc), que determina, de maneras muy diversas lo que vemos.

Como equipaje para este viaje introductorio de tipo metafórico – lúdico –cognitivo,, se utilizaron los principios teóricos de Ken Wilber, los elementos teóricos-práxicos de la obra del Doctor Gustavo Wilches Chaux (1978 -2000),y las teorías de la complejidad del doctor Edgar Morin, con el propósito no de recapitular, sino de entrelazar o sintetizar los nuevos logros del discurso de la ciencia, para poder comprender desde una visión holoárquica las grandes relaciones que existen entre la naturaleza y la espiritualidad.

Por ultimo, es necesario precisar que este ensayo no tiene pretensiones académicas, sino que busca una reflexión, un discurso intertextual, donde la voz del autor se expresa al unísono con las de otros autores. La intencionalidad última de la cartografía, es la de establecer un puente de diálogo entre algunos planteamientos de las culturas orientales con las culturas occidentales sobre la problemática del cosmos.

CONCEPTOS CLAVES: HOLOÁRQUIA – CAOS – AUTOPOIESIS - LÚDICA

VISIÓN HOLOÁRQUICA DEL COSMOS

Carlos Alberto Jiménez V.

La aplicación de la obra de Ken Wilber, permitió reelaborar una cartografía contextualizada sobre la visión holoárquica del cosmos, desde una visión interdisciplinaria, en la cual se abordó la problemática sobre el cuerpo, la mente, el alma y el espíritu y sus relaciones con la naturaleza.

En esta cartografía se utiliza el concepto de holoarquía, entendida como una jerarquía de orden natural creciente, en la que la totalidad de un determinado nivel de jerarquía forma parte de la totalidad del siguiente nivel (partículas, átomos, moléculas, células, etc).

Holoarquía, para Koestler, es una jerarquía libre de toda significación de superioridad, es un concepto utilizado para demostrar la coexistencia de seres menores en conjuntos mayores. Para Ken Wilber inclusive: “Hasta los filósofos antijerárquicos nos proponen su propia jerarquía, una jerarquía que suele afirmar que los átomos forman parte de las moléculas que, a su vez forman parte de las células que, a su vez, forman parte de los organismos individuales que, a su vez, forman parte de las familias que, a su vez, forman parte de las culturas que, a su vez forman parte de la biosfera total” (Wilber: 1998:106).

En síntesis, miremos donde miremos, siempre nos encontraremos en la trama de la vida y del universo, con un continuo despliegue de todo tipo de holoarquías de orden evolutivo, tanto en la naturaleza, como en las propuestas de muchos teóricos como Freud (Estadios sicosexuales), Kholberg (morales), Piaget (Cognitivos), Erickson (sociales) etc.

Por otra parte las Holoarquías se componen de Holones, que según Wilber son: “Totalidades/partes y, en consecuencia, su existencia se halla sujeta a varios <<impulsos>>, el impulso a seguir siendo una totalidad (actividad), el impulso a seguir siendo una parte (Comunión), el impulso a ascender (trascendencia) y el impulso a descender (disolución)”. (Wilber: 1998:46).

De otro lado, si algo tiene claro la filosofía de la postmodernidad frente a las filosofías de corte tradicional (Empirismo – Racionalismo), es que argumentan que el yo y el mundo empírico sólo pueden ser comprendidos como parte de contextos históricos, síquicos, sociales y culturales. Por eso mismo los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com