ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Áreas Protegidas

cruzpc17 de Octubre de 2014

3.934 Palabras (16 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

Las Áreas Protegidas (AP) son la estrategia universal por excelencia para la conservación de la biodiversidad, lo cual es una necesidad urgente dada la crisis global que ésta afronta y como herramienta clave para la mitigación del impacto del Cambio Climático global.

En Venezuela, como en el resto del mundo, hay una sub-representación de AP designadas sobre espacios marinos estrictos, así como sobre espacios marino-costeros.

Venezuela cuenta con una importante variedad de esfuerzos educativos y de comunicación dirigidos a desarrollar y mantener programas enfocados hacia la conservación de la diversidad biológica. En tal sentido, es posible describir una multiplicidad de programas y actividades realizados, a su vez, por muy variadas instituciones. A pesar de esto, no es posible estar aún satisfechos con los logros obtenidos.

Esto al menos por dos razones, en primer lugar porque los indicadores de la situación de la conservación de biodiversidad y del comportamiento medio-ambiental no parecen mostrar mejoras apreciables en la situación de la conservación de la biodiversidad, y por otra parte porque la insuficiencia, cuando no, ausencia de evaluación de los proyectos realizados pone en duda la posible efectividad de los resultados obtenidos.

A pesar de tal situación, es también cierto que pareciese que la conservación de la diversidad biológica es uno de los temas más importantes de las agendas de trabajo de muchas de las instituciones públicas y privadas que realizan actividades educativo-ambientales en el país, y que este esfuerzo ha dado como resultado una gran cantidad de experiencias, ensayos metodológicos y actividades con muy diversos enfoques.

Este esfuerzo es como mínimo una base muy importante que puede facilitar el desarrollo de programas dirigidos a promover y mejorar este campo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Falta de promoción y utilización de la Educación Ambiental como instrumento que permita viabilizar la consecución de los objetivos de las áreas naturales protegidas mediante la sensibilización y participación de la sociedad.

OBJETIVOS

GENERAL:

• Fortalecer las estructuras gerenciales y ejecutorias existentes que sirven de base a los programas de Educación Ambiental y participación comunitaria dentro de las instituciones administradoras de áreas naturales protegidas y gestión de la biodiversidad tanto silvestre como cultivada.

ESPECÍFICOS:

• Dar cumplimiento a los artículos 110 y 111 de la Ley de Diversidad Biológica que compromete al Estado a incorporar en los programas de estudio materias relacionadas con la conservación de la diversidad biológica.

• Promover la realización de proyectos de investigación educativa enfocados a la generación de nuevas metodologías y a la validación de las existentes en el área de la Educación Ambiental y la Participación Ciudadana.

• Promover el uso de medios de comunicación masivos, así como el desarrollo de publicaciones divulgativas que permitan popularizar el conocimiento de la diversidad biológica del país.

• Establecer mecanismos para incorporar el conocimiento popular sobre la diversidad biológica en los diferentes programas educativos.

JUSTIFICACIÓN

Si bien es cierto que Venezuela es un país rico en diversidad natural y cultural, ha basado en buena medida su desarrollo económico en la explotación inadecuada de sus recursos, suponiendo una existencia ilimitada y un libre acceso a los mismos, que han conducido a un creciente deterioro expresado en la reducción de la biodiversidad; la degradación del suelo y la pérdida de la calidad del aire.

Una de las estrategias seguidas a nivel mundial para la conservación de la biodiversidad es la declaración de Áreas Naturales Protegidas, entendidas como superficies de tierra y/o mar especialmente consagradas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica de permanencia, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, las cuales son manejadas a través de medios jurídicos u otros medios eficaces. Este tipo de estrategia se reconoce como conservación in situ, es decir en medios silvestres y naturales, garantizando los procesos de desarrollo evolutivo, genético y regulatorio.

Venezuela, en los últimos cinco, ha producido profundos cambios conceptuales y normativos que reorientan, no solo la gestión ambiental general del país, sino también la administración y el manejo de las Áreas Naturales Protegidas en el territorio nacional, que han permitido intensificar las estrategias para la conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras políticas como la de Bosques, Biodiversidad, Participación Ciudadana, Fauna Silvestre, Educación Ambiental, entre otras.

Igualmente resulta indispensable reconocer los requerimientos políticos y normativos para ampliar las posibilidades de protección, preservación y uso sostenible de la biodiversidad venezolana a través de nuevas maneras de gestión, administración y responsabilidad local y regional para asegurar la conservación del patrimonio natural nacional.

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL MANEJO DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Articulación del desarrollo socio-económico con la conservación

Existen muchos sectores que consideran que la conservación de la biodiversidad se contrapone con el desarrollo, porque es muy limitativa y prohibitiva. Por esta razón, quizá, habitualmente se habla de proyectos de desarrollo como una línea de trabajo diferente de la conservación y el manejo de áreas protegidas.

En realidad, hay una enorme confusión conceptual. La conservación tienen dos componentes: la preservación de las especies, es decir, la no extinción; y el uso sostenible de los recursos, con la consideración de que, si los recursos no se usan para satisfacer nuestras necesidades, no estamos hablando de conservar sino simplemente de preservar.

Por su parte, el desarrollo sostenible es un régimen de uso de los recursos que necesariamente deben estar disponibles para generaciones futuras, es decir, preservados o lo que es lo mismo, no extinguidos.

Así como hablamos de las especies, también podemos hablar de la necesaria conservación de los servicios ambientales como el ciclo hidrológico, la polinización y la dispersión de semillas, entre otras.

Entonces, las intervenciones conservacionistas siempre han tenido como eje fundamental la mejora de la base productiva que es una expresión de una parte de la cadena trófica pero con obvias referencias a la especie humana y finalmente a flujos productivos y comerciales.

El aporte de las áreas protegidas al desarrollo sostenible referido a resultados de estudios de valorización o de costo/beneficio de las Áreas Protegidas individuales o del sistema en general, está empezando a ser desarrollado en la mayoría de los países donde se ha tratado de valorar la biodiversidad o el patrimonio natural.

En cuanto a la apreciación general de los valores principales que encierran las áreas protegidas, ésta ha ido aumentando entre el público en general y entre los sectores sociales que más apoyan a estas áreas; la razón principal es un aumento del conocimiento de los beneficios que estos aportan al desarrollo económico, social y ambiental de los Países.

A nivel mundial se reconoce que el papel que deben jugar los estados en la concreción y administración de las Áreas Naturales Protegidas es indelegable, ya que se ha demostrado que la privatización de los recursos naturales no contribuye a la conservación de los mismos, especialmente en países donde el sector público es crecientemente débil, pues, en la mayoría de los casos, el interés central del sector privado es hacia el lucro y no a la provisión de servicios ambientales para los cuales no existen además formas consensuadas de compensación económica, como en el caso de la fijación de carbono, la conservación de la biodiversidad, los ciclos biogeoquímicos, el reciclaje del agua o simplemente la permanencia de los paisajes.

La relación entre las comunidades y la administración de las áreas protegidas ha mejorado en la medida que las primeras se han incorporado en los programas de manejo y los Servicios de Parques han hecho un mayor esfuerzo en implementar estrategias de educación ambiental, no obstante, es necesario promover políticas de gestión de las áreas protegidas con las comunidades a fin de ampliar los beneficios directos derivados del manejo de ellas.

A nivel de América Latina, se han observado ya algunos efectos de la apertura económica y globalización de la economía sobre las áreas naturales protegidas, al existir una mayor presión sobre la oferta ambiental presente en dichas áreas, ya sea por efectos de la expansión de la frontera agrícola o por la expectativa de los países desarrollados sobre los recursos genéticos que albergan, de tal forma que se ha visto la urgencia de definir políticas y orientaciones, partiendo entre otras, de la base de una sólida organización y administración de las áreas protegidas.

Las áreas naturales protegidas, en los países de esta región, a excepción de Colombia, Cuba y Venezuela no han sido incorporadas a los planes de desarrollo nacional y solo en algunos países se han ido incorporando a algunos planes sectoriales o regionales, pero en general el rol que juegan las áreas protegidas en los marcos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com