La estigmatización de los cuerpos obesos
Bryan ContrerasTarea18 de Marzo de 2023
459 Palabras (2 Páginas)81 Visitas
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTES
DEPARTAMENTO DE CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO, EDUCACIÓN, DEPORTE REACREACIÓN Y DANZA
[pic 1]
ANTROPOLOGÍA DEL DEPORTE
2023 A
Profesora: Dra. Ana Isabel Díaz Villanueva
Número de evidencia: 6 La estigmatización del cuerpo obeso
Alumno: Contreras Ortiz Bryan Gerardo
Fecha: 03 de marzo de 2023
Síntesis de “La estigmatización del cuerpo obeso”. | Síntesis de “Antropología del deporte. Transformaciones sociales y nuevos sentidos deportivos”. |
En el documente se menciona que se ha realizado una investigación con adolescentes de 15 a 19 años de edad en una escuela de la ciudad de México, donde se le hizo el estudio a 20 jóvenes de los cuales 10 de ellos son personas con obesidad y 10 que no, esto a lo cual se les hicieron una serie de preguntas a ambos grupos esto para poder definir a los que viven con obesidad como viven en su perspectiva y a los que solo son capaces de verlo por otros compañeros, es bien sabido, que los jóvenes que viven con obesidad y/o sobrepeso sufren de bullying en las escuelas, y en ocasiones en sus propias casas, y es algo que ahora nosotros vemos como algo normal, incluso en mi opinión yo también fui de los que a veces hacía sentir mal a mis compañeros con obesidad, pero, volviendo al tema principal, la obesidad es un tema muy delicado hoy en día por la tendencia del “amarse como eres” y no el hecho de que eso se puede mejorar con la actividad física, a veces los pequeños cambios hacen la diferencia y que la familia también los apoye es un punto bastante favorable. | La antropología no ha considerado la actividad físico-deportiva como uno de sus ámbitos privilegiados de estudio. Todavía hoy es difícil encontrar grupos, revistas, secciones o departamentos especializados en antropología del deporte. El éxito de la pelea de gallos hertziana y el impulso conceptual de los trabajos de Víctor Turner en torno al juego y la performance ya legitimaron un campo de investigación antropológica en torno al deporte. Los practicantes del parkour llevan a cabo una apropiación del espacio público, desarrollando rituales y nuevas identidades colectivas. En estas condiciones, el Parkour se erige como una fuente de sentido con diversas interpretaciones y formas de vivir el movimiento. El cambio en la movilidad 'local-visitante' y sus consecuencias vistas desde el ámbito de las actividades deportivas populares es el tema que Gaspar Maza y Alba Medina desarrollan en su comunicación. |
Medina, F., & Abrisketa, O. G. (2016). Antropología del deporte: transformaciones sociales y nuevos sentidos deportivos. Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías, 2017, ISBN 9788491330936, págs. 226-231, 226-231.
B, B. B., & Rodríguez, F. H. (2011). La estigmatización del cuerpo obeso: percepción en un grupo de adolescentes mexicanos. Archivos en Medicina Familiar, 14(1), 21-27. https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2012/amf121d.pdf
...