ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características de la sociología jurídica

MoniespinozaEnsayo23 de Octubre de 2023

481 Palabras (2 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 2

Facultad de derecho “abogado Ponciano Arriaga Leija”

Licenciatura en derecho

[pic 1]

Materia: sociología y antropología jurídica 5:00-6:00 pm

Tema: Característica de la Sociología jurídica

Integrantes:

  • Mónica Espinoza Martínez
  • Andrea Yoseline Gutiérrez Briones
  • María Elena Morales Salas

Maestra:Lic. Alba Gabriela Echavarría Delgado

Introducción

Durante la elaboración de esta tarea visualizamos y conoceremos las características que conforman la sociología jurídica, de igual manera se expondrán algunos ejemplos, los cuales nos ayudarán a mejorar el entendimiento del tema y conocerlo más a fondo.  

Características de la sociología jurídica.

1. No es paradigmática

La sociología jurídica se inclina más a ser una ciencia práctica, es decir, no se basa tanto en la teoría, si no en las acciones que tiene que realizar.  

Ejemplo: su desarrollo se lleva a cabo tanto en textos y documentos jurídicos, como en ámbitos más específicos, como  sistemas judiciales.

2. Es autónoma

La autonomía se refiere estrictamente a aspectos metodológicos. Pero el hecho de que se llegue a consolidar la autonomía del carácter metodológico no convierte a la sociología jurídica en una ciencia independiente.

Ejemplo: La sociología jurídica se considera autónoma, ya que no depende de métodos de investigación ajenos para llevar a cabo una investigación; desarrolló sus propios métodos, tales como la observación o la interpretación.

3. Es independiente.

La sociología del derecho debe ser una ciencia independiente que tenga como propósito estudiar las implicaciones que hay entre la sociedad y el derecho y la solución de los problemas derivados de esa interacción.

Ejemplo: La sociología aunque se apoye de otra ciencia como la Geografía no depende 100% de esa ciencia para que esta pueda desarrollarse.

4. Es interdisciplinaria.

La interdisciplinariedad de la Sociología Jurídica, implica la apertura del investigador hacia los avances de la ciencia, teorías y descubrimientos; de igual manera, implica incorporar métodos de otras ciencias y la colaboración solidaria de sociólogos y juristas.

Ejemplo: Se conecta y relaciona con distintas disciplinas, teorías e investigaciones para su pleno desarrollo, es decir, se apoya en disciplinas como el derecho, la sociología general, etc.

5. Es Informativa y crítica.

Se trata de aportar soluciones reales y adecuadas a los problemas de la sociedad, al igual que desarrollar una crítica social, que se conecte con los intereses generales de la sociedad.

Ejemplo: Genera la información que pueden ser estudiados y analizados para tener una mayor certeza y desarrollar adecuadamente los fines que la investigación tiene.

6. Es teórico empírica

La investigación empírica derivó en una escasa producción teórica. La sociología jurídica adquiere ese equilibrio entre lo teórico-especulativo y lo empírico.

Ejemplo: la sociologia jurídica se encarga de investigar un acontecimiento (fenómeno) y llevarlo acabó para que sea comprobado. Por ejemplo algún movimiento social.

7. Es omnicomprensiva y acumulativa.

La sociología jurídica abarca todas las formas de interacción entre la sociedad y el derecho, además tiene un contenido acumulativo y en continuo crecimiento.

Ejemplo: La sociología a pesar de que es independiente genera los conocimientos para que otra disciplina similar  pueda emplearla para apoyarse de ella

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (94 Kb) docx (33 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com