Escuela clasica, escuela positivista y positivismo sociológico o neopositivismo
Desideria MontillaEnsayo24 de Marzo de 2024
368 Palabras (2 Páginas)237 Visitas
[pic 1]
[pic 2]Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Programa de Ciencias Sociales y Jurídicas Subprograma Derecho – Modalidad VirtualSubproyecto: Criminología y Criminalística I. Sección 01
Modulo-I-2024.
Tutor-Formador: Abg.Wilfredo López.
.
[pic 3]
Bachiller:
Luisa Caballero CI V-15.486.186
San Carlos, marzo de2024
Cuadro comparativo
Criterio | Escuela Clásica | Escuela Positivista | Escuela Neopositivista | |
Origen | Siglo XVIII | Finales del siglo XIX | Mediados del siglo XX | |
Método | Deductivo | Inductivo | Empírico-científico | |
Concepción del hombre | Ser racional con libre albedrío | Ser determinado por factores biológicos y sociales | Ser biopsicosocial con capacidad de autodeterminación | |
Concepto de delito | Ente jurídico | Hecho social | Fenómeno complejo con múltiples causas | |
Responsabilidad penal | Moral y jurídica | Causal y social | Social y resocializadora | |
Finalidad de la pena | Castigo y retribución | Prevención y readaptación social | Prevención especial, resocialización y control social | |
Aportes | Defensa de las garantías individuales | Desarrollo de la Criminología | Enfoque multicausal del delito | |
Limitaciones | Exceso de racionalismo | Determinismo biológico | Exceso de tecnicismo |
Análisis:
La escuela clásica utiliza un método deductivo, partiendo de principios generales para llegar a conclusiones particulares. La escuela positivista utiliza un método inductivo, basado en la observación y la experimentación. La escuela neopositivista utiliza un método empírico-científico, combinando la deducción y la inducción. La escuela clásica concibe al hombre como un ser racional con libre albedrío. La escuela positivista lo ve como un ser determinado por factores biológicos y sociales. La escuela neopositivista lo considera un ser biopsicosocial con capacidad de autodeterminación. La escuela clásica define el delito como un ente jurídico. La escuela positivista lo define como un hecho social. La escuela neopositivista lo define como un fenómeno complejo con múltiples causas. La escuela clásica la considera como moral y jurídica. La escuela positivista la considera como causal y social. La escuela neopositivista la considera como social y resocializadora. La escuela clásica la establece como castigo y retribución. La escuela positivista la establece como prevención y readaptación social. La escuela neopositivista la establece como prevención especial, resocialización y control social.
...