Estado del Arte sobre Robo en lugar habitado
Ivan CelayaEnsayo25 de Junio de 2023
3.212 Palabras (13 Páginas)106 Visitas
ESTADO DEL ARTE
Metodología de las Ciencias Sociales
[pic 1]
Estado del Arte
Ámbito Internacional
Martínez Ulloa, Ximena (2021). Tesis Desigualdad social y delincuencia común. Condicionantes estructurales del delito y gestión municipal de la seguridad pública en las comunas de la Región Metropolitana de Santiago de Chile., Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Sociologia. Director Espluga, Josep, 1964 - Adelantado Gimeno, José. http://hdl.handle.net/10803/673346
Objetivo:
En esta investigación se plantearon 2 objetivos generales.
1.- Analizar la relación entre la desigualdad social y la delincuencia común en las comunas de la Región Metropolitana de Santiago (RMS).
De esto se desprenden 3 objetivos específicos:
(1.1) Categorizar los delitos que recogen las estadísticas policiales en las comunas de la RMS, para explicar y dimensionar el nivel de conflictividad social por la delincuencia común.
(1.2) Examinar la desigualdad social en las comunas de la Región Metropolitana a través de sus indicadores socioeconómicos, agrupando las comunas que tienen condiciones sociales similares para comprender el contexto social en el que ocurren los delitos comunes.
(1.3) Distinguir qué indicadores sociales y económicos explican la relación de dependencia con los delitos contra la propiedad y contra las personas
Los dos primeros objetivos específicos forman parte del marco contextual de la investigación, analizando los indicadores disponibles a nivel comunal que permitan establecer empírica y teóricamente la desigualdad social como tensión estructural en la RMS.
El segundo objetivo general de esta investigación intenta analizar la gestión municipal de la seguridad pública y los modelos de intervención que el Estado promueve para la prevención y control del delito.
(2.1) Comparar las comunas que tienen características similares en la gestión municipal sobre la seguridad pública, considerando los niveles de delincuencia común y condiciones de desarrollo económico y social.
(2.2) Examinar las acciones que promueve y subsidia el Estado para la seguridad pública municipal, a fin de reconocer si existe un modelo hegemónico de intervención.
(2.3) Discutir los alcances de la seguridad pública municipal en su búsqueda por disminuir la ocurrencia de delitos comunes.
Los objetivos planteados se han pensado de manera secuencial. Esto quiere decir que la investigación parte metodológicamente con el análisis estructural de las comunas mediante la relación estadística de las variables, para luego pasar al análisis cualitativo de la gestión municipal de la seguridad pública.
Para llevar a cabo los objetivos de esta investigación, se hace una revisión de los fundamentos teórico que se han forjado desde el pensamiento sociológico y criminológico occidental, junto a los estudios que consideran las condiciones sociales en la explicación de los delitos comunes. Se destaca en esta revisión el interés por revalorizar el pensamiento latinoamericano, el que, influido por la corriente crítica europea, cuestionó a los círculos de poder que criminalizaron la pobreza.
Metodología:
Enfoque metodológico mixto
Enfoque cuantitativo
- Estadísticos descriptivos.
- Análisis de conglomerado.
- Análisis de correlaciones.
- Modelos de regresión lineal.
Enfoque cualitativo
- Condiciones sociales y económicas.
- Condiciones delictuales.
- La gestión municipal de la seguridad pública.
Resultados:
Se puede confirmar por los resultados que la desigualdad social en las comunas de la RMS permite explicar la ocurrencia de los delitos comunes, tanto por las dimensiones espaciales, como por la acumulación de recursos, condiciones económicas y sociales, esto significa que en las comunas donde los habitantes tienen mejor ingreso tienen más y mejores bienes y están propensos a ser víctimas de delitos contra la propiedad. Mientras que en las comunas donde habitan más pobres se ven afectadas por delitos como lesiones, violación, homicidios explicados por los niveles de hacinamiento en el hogar.
Los delitos contra la propiedad tendrán mayor incidencia en las comunas donde sus condiciones sociales y económicas sean favorables, y los delitos contra las personas tendrán mayor incidencia en las comunas donde sus indicadores presentan deficientes condiciones económicas y sociales.
La gestión municipal de la seguridad está regida por las políticas públicas del Estado con intervenciones homogéneas en los territorios, reproduciendo desigualdades y es diferencial entre las comunas porque está condicionada por sus ingresos económicos.
Los municipios con más recursos priorizan estrategias de vigilancia y control para contener los delitos, mientras que las más pobres tienden a desarrollar un conjunto de programas preventivos “favorecidos” por el Estado.
De esto se desglosa que en las comunas donde los problemas sociales y económicos son amplios y extensivos al grueso de la población, los programas situacionales y de prevención social tienen un efecto residual, son programas que pueden implementarse una y otra vez sin resolver los conflictos delictuales, que no se espera que desaparezcan, sino que exista una disminución que los aleje de la sobre intervención.
Mientras no se transformen y mejoren las condiciones de vida en las comunas con mayores desventajas, es probable que no haya cambios sustanciales en los conflictos delictuales que se desatan en ellas, vinculados principalmente a los delitos contra las personas y al narcotráfico, tema importante que emerge naturalmente como un problema grave en varias comunas.
Significativo:
De lo anterior puedo rescatar para mi investigación lo siguiente:
Que los delitos contra la propiedad son más comunes en espacios geográficos con mejores condiciones económicas y sociales y que aunque estes en un área geográfica favorable pero tienes relativamente cerca una zona marginada te vas a ver afectado en tu patrimonio con delitos cometidos por los que viven en la zona marginada.
A menos que tu municipio adopte una política pública de seguridad adecuada y que instituya patrullajes constantes y realice programas de prevención.
Conte, R. O., Morel, R. J., & Fleitas, M. A. (2021). Artículo Robos y hurtos en la ciudad de Clorinda: un análisis geográfico a partir de los medios gráficos. Revista Universitaria de Geografía, 30(1),77-106. Ciudad de Clorinda, Formosa, Argentina. [fecha de Consulta 4 de febrero de 2023]. ISSN: 0326-8373. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383267985003
Objetivo:
Los principales objetivos de este trabajo han sido, en primer lugar, diferenciar las distintas modalidades de los delitos de robos y hurtos y sus tentativas; en segundo lugar, determinar los barrios con mayor ocurrencia de este tipo de delitos; y, por último, identificar las denominadas “zonas calientes” de concentración de hechos delictivos de esta índole. Todo esto a través de la ciencia geográfica, considerando al delito como una problemática espacial en la geografía urbana.
Metodología:
La metodología que se utilizó para este artículo fue la cuantitativa, ya que se baso en la recopilación de datos estadísticos en un período de 3 años (2017 – 2019) usando como fuente 354 hechos delictivos que en su mayor parte (91.3%) de fuentes periodísticas (sitios web) de la ciudad de Clorinda y el resto (9.7%) de fuentes policiales (páginas web de la provincia de Formosa).
Resultados:
Los autores de este documento se apoyaron en los análisis de investigadores españoles los cuales vincularon funciones y rasgos urbanos a los delitos y definiendo áreas específicas de atracción de los mismos, además factores concernientes a la evolución y a la distribución espacial del delito, basados en un trabajo de análisis de título, contenido y formato de diferentes páginas web latinoamericanas a las que denominaron la web del delito, realizado en 2010, y datos brindados por las fuerzas de seguridad y policiales de España, estimulando con esto espacios públicos que propician sensaciones de seguridad en los habitantes de sus ciudades.
Con este tipo de análisis geográfico es posible observar la distribución espacial de diferentes modalidades de robo (robo de vehículo, robo a transeúnte, etc.) y homicidios y su relación con características socioeconómicas del contexto urbano y además permite zonificar en grandes sectores la ocurrencia de los delitos, de acuerdo a los alcances geográficos de cada jurisdicción policial, consiguiendo también la localización de los llamados puntos calientes o “hot spot” siendo estos los de mayor ocurrencia delictiva.
...