ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El capitalismo, un sistema economico letal para el medio ambiente

Irina SalazarEnsayo14 de Marzo de 2023

738 Palabras (3 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 3

El CAPITALISMO, UN SISTEMA ECONOMICO LETAL PARA EL MEDIO AMBIENTE.

La crisis medioambiental es una consecuencia del modelo económico capitalista. Es bien sabido que en la mayoría de los países del mundo se presenta el capitalismo como sistema económico principal; caracterizado por el consumo, desecho, y uso indiscriminado de materias primas, que genera montones de basura al año y agota los bienes naturales, acabando así con el medioambiente.

En nombre del capitalismo se han generado sin ninguna consideración crisis a nivel ambiental y de salubridad publica, esto bajo la promesa de la vista de una retribución económica. Desde 1760 en el cual inicia la revolución industrial se ha evidenciado la reducción en la calidad y capacidad del medio ambiente, esto combinado con la contaminación de la atmosfera y los suelos que causa enfermedades como cáncer de pulmón, cardiopatía isquémica, o asma bronquial, Etc.

La OMS anuncio que 9 de cada 10 personas respiran aire contaminado (un 92% de la población mundial).

A estas empresas que actualmente lideran el sector económico no tienen en cuenta como sus acciones afectan negativamente a personas o ecosistemas, ellos solo velan porque su riqueza se vea aventajada, y usaran así cualquier método para que esto suceda. Por ejemplo, una empresa puede recurrir a la deforestación de un área de bosque para la actividad ganadera (que representa aproximadamente el 14,5% de las emisiones degases de efecto invernadero según la Greenpeace)

La principal característica del sistema capitalista es el consumismo, quien obtuvo un auge desde mediados del siglo XX después de la segunda guerra mundial en EE. UU gracias a su prosperidad económica. Al día, se bombardea tenazmente en medios de comunicación como las redes sociales con publicidad sobre diversos temas, que a través del marketing nos venden un producto al que suelen asociar con una sensación de bienestar (Coca-Cola, Pepsi, Bimbo…) o relacionar con la promesa un estatus social (Apple, Starbucks…). Invitándonos a consumir artículos que no nos hacen falta.

Los publicitas se aprovechan del sistema de recompensa del cerebro, el cual cíclicamente, cada vez que se obtiene un nuevo elemento nos premia con una descarga de dopamina, una de las hormonas de la felicidad, pero cuando esta baja su cantidad en el cuerpo, el individuo pierde esta sensación de exaltación, y vuele a recaer en la compra de otro objeto, cayendo así en un ciclo de consumo innecesario.

Este consumismo nos ha llevado a la explotación indiscriminada de recursos naturales, y a la creación de mercancías realizadas en serie, con poca vida de uso o programados para fallar en un momento determinado. Con respecto a esto se puede mencionar la moda rápida, en la cual se produce ropa con materiales económicos de dudosa calidad, a un precio asequible para el bolsillo de los consumidores, pero que duran poco tiempo, desechándose rápido. Asimismo, se presenta el caso de las bombillas, quienes en un principio poseían la capacidad de durar mucho más tiempo (2.500 horas), pero se redujo su tiempo de vida (1000 horas) por lo poco rentable que resultaba el negocio.

El ciclo de consumismo genera montones de desperdicios innecesarios que terminan en ríos, mares, desiertos, entre otros, contaminando la naturaleza y afectando a todos, pero, sobre todo, a las zonas más pobres, a donde países desarrollados mandan su basura para no contaminar sus propios territorios, ¿Dónde se puede ver esto?, podemos remontarnos a África, a donde Europa transporta su basura electrónica; el principal vertedero de chatarra se localiza en Accra, Ghana. Esta no solo afecta a la tierra donde habitan los africanos, sino que causa graves afectaciones a su salud, siendo expuestos a metales pesados como mercurio, plomo, cromo, arsénico, entre otros. Otro ejemplo de contaminación es la moda rápida, la cual genera cúmulos de basura que son arrojadas a lugares como el desierto de Atacama, Chile, donde se encuentran apiñadas montañas de ropa usada, provenientes la mayoría de lugares tan lejanos como Estados Unidos, Europa o Asia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (54 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com