Guía de trabajo Biología
JimiVilfredDocumentos de Investigación9 de Noviembre de 2025
2.206 Palabras (9 Páginas)29 Visitas
Programa Asignatura
Unidad Académica Responsable: Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
CARRERA: Biología
I.- IDENTIFICACION
Nombre: Biología, Ambiente y Vida | ||
Código: 245126 | Créditos: 4 | Créditos SCT: 7 |
Pre-requisitos: (241149) Introducción a las Ciencias de la Biología | ||
Modalidad. Presencial | Calidad: Obligatorio | Duración: Semestral |
Semestre en el plan de estudios | Biología – 3105 – II Semestre | |
Trabajo Académico: 14 | ||
Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 3 Horas Laboratorio: 0 Horas de otras actividades: 5 |
II.- DESCRIPCION
Asignatura que aborda el estudio de la diversidad de los organismos supracelulares y los ambientes en que se desarrollan, interactuan y evolucionan. Comprende tres partes generales. La primera y más extensa (Ecología) se preocupa de la diversidad de los organismos en sus distintos niveles de organización (específico, comunidades y ecosistemas), interacciones interespecificas y con el medio ambiente como determinantes de la distribución en el planeta. La segunda se refiere al origen y evolución de la vida y los procesos evolutivos que ocurren a diferentes escalas temporales y espaciales (Evolución). Y la tercera, alude a la aparición del hombre y su impacto y consecuencias sobre la biodiversidad, y el uso sustentable de los recursos (Conservación).
Esta asignatura contribuye al desarrollo de las siguientes competencias del Perfil de Egreso:
- Formular, gestionar y ejecutar proyectos de investigación y desarrollo en diversas áreas de las ciencias biológicas.
- Aplicar conocimientos disciplinarios sobre las teorías y conceptos de la biología, las leyes y los modelos biológicos.
- Comunicar resultados de investigación y someterlos a discusión en el ámbito científico-profesional y difundirlos a la comunidad.
- Reconocer la biodiversidad en sus diferentes niveles de organización (genético, específico, comunidades y ecosistemas) para su manejo y conservación.
- Llevar a cabo asesorías medioambientales, hacer propuestas de manejo y conservación para orientar a instituciones públicas y privadas en la toma de decisiones éticas y socialmente responsables.
- Aplicar principios científicos y administrativos en la conservación de la naturaleza, considerando la normativa legal vigente para su sustentabilidad.
- Elaborar e implementar programas de difusión y alfabetización biológica orientando a la comunidad en diversos aspectos relativos a la biodiversidad y su conservación.
- Pensamiento Crítico.
- Habilidades de Comunicación.
- Emprendimiento y Trabajo en Equipo Interdisciplinario.
- Responsabilidad Social.
III.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
El estudiante será capaz de:
R1) Retener una imagen general, completa y dinámica de la organización de los organismos y sus atributos en jerarquías tales como biomas, ecosistemas, comunidades y poblaciones.
R2) Desarrollar la idea de cambio biológico al estudiar el origen y evolución de los organismos, su estructura y función, y los procesos evolutivos que ocurren a diferentes escalas espaciales y temporales.
R3) Integrar la aparición del hombre y su impacto sobre la biodiversidad de manera de crear conciencia en el uso sustentable de los recursos.
R4) Reconocer y valorar la importancia de las 4 macrocompetencias genéricas e identificar comportamientos profesionales en los cuales se ejerce.
Resultado de logro:
- Identifica cada una de las macrocompetencias
- Identifica comportamientos profesionales en donde se ejerce las competencias genericas
- Reconoce la importancia de las macrocompetencias en la vida profesional
IV.- CONTENIDOS
1. Introducción.
2. Universo, Sistema solar y La Tierra.
3. Océanos y corrientes.
4. Tectónicas de placas.
5. Biomas terrestres.
6. Biomas acuáticos.
7. Biomas marinos y La Antártica.
8. Especies exóticas e invasiones biológicas.
9. Fosilización.
10. Evolución.
11. Genética de poblaciones.
12. Autótrofos y heterótrofos.
13. Interacciones entre especies.
14. La aparición del ser humano y sus consecuencias.
15. Biología de la Conservación.
V.- METODOLOGIA
Clases expositivas y trabajos grupales. Resolución de problemas y aplicaciones. Talleres de elaboración individuales o grupales y proyectos de resolución de materias de apoyo y trabajos anexos a guías, tareas, trabajos de investigación y otros. Trabajo autónomo de los estudiantes. Desarrollo de un trabajo final de tipo original y exposición de este, ya sea en forma de cápsula científica digital o poster/panel en formato de reunión científica.
Para los contenidos de Macrocompetencias Genéricas se realizará una sesión práctica por cada macrocompetencia en donde se les presentará un caso y los alumnos tendrán que reconocer comportamientos relacionados a las macrocompetencias y discutir sobre estos.
En caso de necesidad y situaciones excepcionales, se utilizarán las plataformas digitales disponibles en la UdeC, como CANVAS y MS TEAMS, más allá del uso regular que esté considerado en su planificación original. En este sentido, se espera que cada asignatura tenga en forma habitual su aula virtual activada con el syllabus publicado, además de todo el material disponible de cada clase y los recursos que se estimen pertinentes.
VI.- EVALUACION
- Cértamenes: Dos. 50% de la nota final. El promedio de ambos certámenes debe >4,0; de lo contrario, el estudiante debe rendir un examen de recuperación.
- Informes de Práctico: 15% de la nota final
- Pruebas de Laboratorio: 20% de la nota final
- Póster individual/Cápsula científica: 15% de la nota final
Certámenes: Pruebas de conocimiento de los contenidos. Combinan aplicación, desarrollo y selección múltiple. La nota de cada certamen es función lineal del puntaje obtenido con una exigencia del 60% que equivale a nota 4,0 (ver https://escaladenotas.cl/ ).
Informes de Práctico: Síntesis de las actividades desarrolladas durante laboratorios, seminarios, salidas a terreno y presentaciones. Los informes podrán ser individuales o grupales y serán entregados en papel al final de cada laboratorio, a menos que se trate de salidas a terreno prolongadas de larga duración, en cuyo caso se entregará un plazo adicional. Las presentaciones se evalúan mediante rúbricas de las diapositivas y el discurso oral. Las evaluaciones de los informes está a cargo de los instructores y ayudantes.
Tests o Pruebas de Laboratorio: Pruebas cortas de conocimiento (15 min) de completación y alternativas de las actividades prácticas del curso implementadas vía la aplicación de MS Teams o en papel.
Cápsula científica o póster: cada alumno deberá desarrollar un póster o cápsula científica en torno a un taxón de la biota de Chile o Sudamericana que se desee visibilizar. ¿Cuál es su clasificación taxonómica? ¿Cuál es su rango de distribución y qué ambientes habita? ¿Qué tipo de alimentación tiene, cómo obtiene nutrientes del ambiente o cuáles son sus principales presas? ¿Quiénes son sus depredadores?? ¿Cuál es su estado de conservación y potenciales amenazas? ¿Ha evolucionado rasgos únicos que lo diferencian de otras especies? Deben complementar esto con fotografías, esquemas y ayudas visuales. Una cápsula científica es un material audiovisual que sintetiza en 5 min las respuestas a las preguntas antes descritas en diferentes formatos disponibles; frente a la cámara, narrador en off, diálogo, animación, fotografías o stop-motion, o una combinación de las anteriores. Un póster científico es una herramienta visual que presenta de manera clara y resumida una investigación científica. Está diseñado para comunicar la información solicitada en un formato compacto y atractivo, permitiendo que otros comprendan fácilmente la información principal. Es común en congresos y ferias de ciencia, y ayuda a compartir conocimientos de forma rápida y efectiva. La cápsula o póster será evaluada mediante una rúbrica.
...