ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía para la elaboración del informe de Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico

Richardhans1422Apuntes29 de Junio de 2025

2.549 Palabras (11 Páginas)24 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

 

 

 

 

 

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PROYECTO SOCIO

INTEGRADOR / TECNOLÓGICO PARA LOS PROGRAMA NACIONAL DE

FORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI (UPTJAA) 

 

 

 

Dirección Operativa de Proyecto Socio Integradores y Socio Tecnológico

(DOPSIT)

 

 

 

 

 

 

El Tigre, mayo 2025

PRESENTACIÓN

 

La presente guía ha sido diseñada como una herramienta fundamental para docentes tutores y miembros del jurado evaluador de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (UPTJAA). Su objetivo principal es estandarizar y facilitar el proceso de elaboración y revisión de los informes de Proyectos SocioIntegradores y Socio-Tecnológicos, garantizando la coherencia y calidad académica. Basada rigurosamente en el Manual de Normas y Procedimientos para Proyectos (MANPPRO) de la UPTJAA, año 2022, esta guía ofrece lineamientos claros y precisos que optimizarán la orientación a los estudiantes, asegurando que los informes presentados cumplan con los criterios establecidos para la evaluación, defensa y aprobación de sus proyectos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estructura de Informe Final, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 del MANPPRO (2022)

DEDICATORIA (Opcional)  

AGRADECIMIENTO (Opcional)  

ÍNDICE GENERAL  

LISTA DE CUADROS  

LISTA DE FIGURAS  

RESUMEN  

INTRODUCCIÓN  

      CICLO I  

DESARROLLO PRIMARIO DEL PROYECTO    

  1. DIAGNÓSTICO  

         Exploración Inicial  

         Diagnóstico Integral    

  1. EL PROBLEMA  

         Planteamiento del Problema  

         Objetivos de la Investigación  

         Justificación  

         Alcance  

         Planificación Integral de Objetivos (PIO)  

  1. MARCO TEÓRICO  

         Antecedentes de la Investigación  

         Bases Teóricas

 Bases Legales  

         Definición de Términos Básicos  

         CICLO II  

DESARROLLO CONCLUYENTE DEL PROYECTO    

  1. MARCO METODOLÓGICO  

          Tipo de Investigación  

          Diseño de la Investigación  

          Población y Muestra  

          Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos  

          Validez y Confiabilidad de los Instrumentos    

         Técnicas de Análisis de Datos  

          Descripción de la metodología y procedimiento de las actividades del          

Planificación Integral de Objetivos (PIO)  

  1. PRODUCCIÓN AXIOMÁTICA  

          Cada Objetivo Específico con la forma de participio del verbo    

          Descripción y ejecución de cada actividad  

          CICLO III  

 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  

           Conclusiones  

           Recomendaciones  

    REFERENCIAS    

    ANEXOS

 

Etapas anuales del proyecto, de acuerdo a lo establecido en el artículo 5 del MANPPRO (2022)

Para los PNF de cuatro (4) años de duración tendrán dos proyectos: Proyecto 1 (para TSU) y Proyecto 2 (para Ingeniero y/o Licenciado) cada uno dividido en dos etapas:

Primera Etapa (Trayecto I y III)

  • Exploración Metodológica del Proyecto    
  • Análisis del tema generador según el área y nivel de la especialidad  
  • Diagnóstico  
  • El Problema  
  • Marco Teórico  
  • Marco Metodológico

Nota: para el trayecto I y III en su fase 1, deben realizar hasta el problema. En cuanto a la fase 2, corresponde al marco teórico y metodológico.

 

Segunda Etapa (Trayecto II y IV)  

  • Producción Axiomática  
  • Desarrollo del Producto Tangible e Intangible    
  • Informe Final  
  • Defensa Pública

Para los PNF de cinco (5) años de duración tendrán dos proyectos: Proyecto 1 (para TSU, dividido en tres etapas) y Proyecto 2 (Médico Veterinario, dividido en dos etapas):

Primera Etapa (Trayecto I)

  • Exploración Metodológica del Proyecto    
  • Análisis del tema generador según el área y nivel de la especialidad  
  • Diagnóstico  
  • El Problema  
  • Marco Teórico  

Nota: para el trayecto I en su fase 1, deben realizar hasta el diagnóstico. En cuanto a la fase 2, corresponde al problema y marco teórico.

Segunda Etapa (Trayecto II)  

  • Marco Metodológico
  • Producción Axiomática  
  • Desarrollo del Producto Tangible e Intangible

Tercera Etapa (Trayecto III)  

  • Continuación del Desarrollo del Producto Tangible e Intangible
  • Informe Final  
  • Defensa Pública

En cuanto a Proyecto 2, corresponde a las siguientes etapas:

Primera Etapa (Trayecto IV)

  • Exploración Metodológica del Proyecto    
  • Análisis del tema generador según el área y nivel de la especialidad  
  • Diagnóstico  
  • El Problema  
  • Marco Teórico  
  • Marco Metodológico

Nota: para el trayecto IV en su fase 1, deben realizar hasta el problema. En cuanto a la fase 2, corresponde al marco teórico y metodológico.

Segunda Etapa (Trayecto V)  

  • Producción Axiomática  
  • Desarrollo del Producto Tangible e Intangible    
  • Informe Final  
  • Defensa Pública

Es necesario mencionar, que los planes de evaluación deben ajustarse por cada etapa, además, estar sujetos a los lineamientos para la evaluación del desempeño estudiantil, según gaceta extraordinaria nro.39.839 de fecha 10 de enero de 2012. Es autonomía de cada docente tutor aplicar sus propias estrategias de evaluación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 del MANPPRO (2022) y a los artículos 12; 14 y 35 del Reglamento Estudiantil Interno (REI).  

 

Procesos Metodológicos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 37 del MANPPRO (2022) 

El diagnóstico se inicia con el proceso de selección de territorio, y tiene dos etapas:  

1.- Exploración Inicial:

  • Identificación de la organización seleccionada  
  • Ubicación Geográfica  
  • Caracterización  
  • Descripción de la Actividad Productiva o Servicio  
  • Estructura Organizativa  

2.- Diagnóstico Integral:  

  • Selección y priorización de problema  
  • Identificación y Formulación del Problema

 

A continuación, se describen cada una de ellas:  

Identificación de la organización seleccionada: se refiere a la descripción concisa y clara de la institución, empresa, comunidad, o entidad donde se llevará a cabo el estudio o se aplicará la propuesta. Brevemente, esta identificación incluye: nombre completo de la organización (nombre oficial y completo de la entidad) y el tipo de organización (si es pública, privada, comunitaria, educativa, entre otros).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (209 Kb) docx (467 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com