ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué la ESI en mi escuela?

osvaldo zanchesApuntes14 de Agosto de 2025

1.111 Palabras (5 Páginas)36 Visitas

Página 1 de 5

¿Por qué la ESI en mi escuela?

Que los niños aprendan y crezcan sanamente implica entre otras cosas pensar en infancias libres. Lo cual me lleva a cuestionarme constantemente desde qué lugar trabajar con niños, niñas para garantizar esta premisa. Por otro lado, si se piensa en los derechos humanos, como docentes, inevitablemente pensamos que la ESI en la escuela es importante. Sobre todo, considerando los debates que vinieron a demostrar y afirmar que la educación sexual integral en las escuelas desde hace tiempo eran ya una necesidad.

 

Para poder gozar de un buen aprendizaje hay que pensar en una buena salud mental; y si permitimos la vulneración de derechos. No estaríamos dando el mejor ambiente para que la mente pueda formarse académicamente como la realidad actual exige. Por eso tener acceso a una educación sexual integral y su pleno ejercicio es salud mental, porque el derecho a ser quien uno es y ser acompañado en el proceso, respetado, comprendido, es salud mental. Debemos abordar la sexualidad de las personas desde una perspectiva que respete la diversidad, promueva el conocimiento de la obtención de placer y de cuidados del cuerpo y que aporte a la promoción de la salud, a partir del reconocimiento de la importancia y la necesidad de la expresión de la afectividad en todas las dimensiones que abarca y en todos los contextos. Es un derecho a preservar, por ello es necesario fomentar la apropiación del enfoque de derechos humanos como orientación para una sociedad más libre y que el niño sepa sus derechos de cuando, donde; él puede empezar su vida sexual adecuada es tener buena salud tanto física como mental.

En Argentina contamos con la Ley 26.150 “Programa Nacional de Educación Sexual Integral” sancionada el 4 de octubre de 2006, que en su artículo 1° establece que:” Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la ciudad autónoma  de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral a la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”. Esto debe aplicarse de manera integral, siendo transversal de sus contenidos en todas las materias y en todos los niveles. Propone 5 ejes para trabajar: Reconocer la perspectiva de género, Respetar la diversidad, Valorar la afectividad, Ejercer nuestros derechos y Cuidar el cuerpo y la salud.

Además, se interrelaciona con otras leyes, principalmente con la Ley 26.618, llamada de Matrimonio igualitario, la Ley 26.743, de Identidad de Género, y la Ley 26.485, de Protección Integral a las Mujeres, entre otras.

Actividades para el taller:

¿Qué es la ESI?

La Educación Sexual Integral es un derecho de niñas, niños y adolescentes establecido en la Ley Nacional 26.150 . Este derecho les garantiza el acceso a conocimientos y herramientas sobre la sexualidad, de acuerdo con la edad. Ambas leyes forman parte de un marco normativo más amplio, que se vincula a los derechos humanos a nivel internacional. Desde la ESI, la sexualidad se aborda de manera integral incluyendo distintas dimensiones: biológica, psicológica, sociocultural, jurídica y ética.

La ESI en casa

Muchas veces, en la vida cotidiana se presentan oportunidades para charlar con las/os niñas/os sobre temas que tienen que ver con la sexualidad y cuidado del cuerpo, desde una mirada integral. Los contenidos propuestos por la ESI adquieren una relevancia particular. Las ESI nos ayudan a identificar las emociones que nos provocan a actuar de determinadas maneras que a veces no comprendemos o no sabemos como explicar el sentimiento que sentimos; y también nos ayudan a reflexionar sobre los vínculos y el cuidado de la salud, el reconocimiento y el respeto por la intimidad, la distribución de las tareas domésticas y de cuidado en función del género, entre otros temas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (104 Kb) docx (148 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com