ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Experimentación en animales para el egoísmo humano


Enviado por   •  25 de Marzo de 2023  •  Tesis  •  669 Palabras (3 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 3

Experimentación en animales para el egoísmo humano

La experimentación en animales comenzó a mediados del siglo XVI para demostrar las funciones de los propios animales y la similitud del cuerpo humano, comenzando por perros y cerdos. Considerando que en aquel tiempo no se creía en el intelecto de los animales, es decir, ellos no podían sentir el dolor de la misma forma que los humanos.

Mas de 200 años han pasado en los cuales hemos evolucionado y aun así el experimentar con animales sigue estando presente en nuestra sociedad, solo que ahora con distintos propósitos aún más requeridos. A lo que me concentrare en 2 conceptos como la industria del tabaco y los cosméticos (siendo el más requerido de todos), ya que cada año son más de 500.000 animales a nivel mundial que son sometidos a pruebas. Las cuales miden la irritación en ojos y piel, ingesta de compuestos, aspiración de sustancias irritantes, entre otros. Para conseguir nuevos productos de belleza, cuidado personal, abarcando motivos innecesarios al igual como disfrutar de un cigarro.

Provocando que miles de animales son cegados (a través de sustancias que son testeadas en sus ojos por 7 días en los conejos), heridos con quemaduras de estas sustancias que afectan a la respiración de este mismo, hacer incisiones en las gargantas de perros a través de las cuales se les obliga a respirar humo concentrado por un año, entre otros muchos más casos.

Uno de los casos menos reconocidos son los experimentos escondidos en animales durante años en compañías tabacaleras, tratando inútilmente de morigerar los efectos del tabaco en humanos. Experimento tras experimento intentan probar que el fumar no mata.

Si tenemos conciencia de todos estos sucesos como es posible que las marcas no lo tienen presente en sus etiquetas, las cuales nos informan de los ingredientes y producción de este. Como consumidores tenemos el derecho de saber la procedencia de los productos que adquirimos. En el caso de los cosméticos, no tienen esa información tan detallada y es necesario que conozcamos el impacto social y ambiental que tienen las cosas que adquirimos. En este caso si ha sido testeado en animales o no.

En la mayoría de los casos las compañías pueden usar datos de ingredientes comprobados que ya son seguros y no requieren un nuevo test para utilizar esta información en sus mezclas. Esta es una forma que muchas compañías conscientes del problema han sido capaces de estar exentos de usar pruebas en animales. Adicional a este punto, las empresas pueden crear nueva información y registro usando métodos alternativos, así se almacena, se usa y se intercambia información toxicológica. 

Quienes defienden la experimentación animal afirman a menudo que la única alternativa a dañar a los animales es detener el progreso científico, pero esto no es cierto. En la actualidad hay disponibles muchos métodos no perjudiciales.

A pesar de que muchas empresas no experimentan en animales sintientes, hay otras que eligen seguir llevando a cabo experimentos en animales por no querer implantar nuevos métodos. Indicando que en ambas industrias se generan más de $1.000 millones de dólares por año.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (44 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com