Geografía social y dinámica
KarolelprofeApuntes26 de Agosto de 2023
7.668 Palabras (31 Páginas)85 Visitas
Geografía social y dinámica. [pic 1][pic 2]
DOCENTE: Manuel Alejandro Rivera Esparza.
[pic 3]wINSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES
“PROF. JOSÉ SANTOS VALDÉS”
LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN TELESECUNDARIA[pic 4]
TRABAJO: ENSAYO FINAL
[pic 5]
CURSO: GEOGRAFÍA SOCIAL Y DINÁMICA.
MAESTRO: MANUEL ALEJANDRO RIVERA ESPARZA.
ALUMNO: KAROL DE JESÚS ORTIZ HERNÁNDEZ
[pic 6]QUINTO SEMESTRE A.[pic 7]
CICLO ESCOLAR 2020-2021
18/12/2020
[pic 8][pic 9][pic 10]
Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para aprender más. (Albert Einstein)
Durante las jornadas de acercamiento docente a la práctica educativa llevadas a cabo en las diferentes telesecundarias, se han identificado un sinfín de problemáticas a la que los agentes educativos no se les ha mostrado suficiente interés para abatirlos. Ante este panorama, el acercamiento a la práctica permite que el docente en formación adquiera mayor conocimiento de las necesidades de los educandos y sobre todo las problemáticas que mayormente los rodean. En sentido, el presente ensayo constituirá un análisis que posteriormente dará lugar a una estructuración de estrategias ante el fenómeno educativo de la deserción escolar ante una normalidad social y ahora en tiempos de pandemia, es decir, como lo institucional puede dar cabida a esta problemática en circunstancias totalmente diferentes, en una normalidad donde el trabajo es un aula física, a una pandemia que ha transformado un salón de salón de clases en un monitor.
De este modo se analizará este problema en las presentes líneas, denominado la deserción escolar como problema educativo. Siendo de los más latentes durante la pandemia. Pero recordando los antecedentes de este problema. Hasta llegar a las soluciones que se pueden brindar para telesecundaria. Además, explicar cómo impacta en el estudio de la geografía el ámbito de la deserción. Desde un punto de vista didáctico y estructural como lo representan esta materia. Haciendo énfasis, la deserción no solo impacta en geografía, pero su singularidad con el espacio geográfico hace competente a esta materia. Una vez analizado desde el punto de vista geográfico también se realiza un análisis exhaustivo de cómo con una serie de estrategias y pasos a seguir de la deserción escolar en tiempo de pandemia se puede solucionar. Siendo una problemática es de relevancia e interés social en la educación actual.
[pic 11]Ante tal contextualización, es importante enmarcar que los sistemas educativos son los encargados de llevar la educación a todos los lugares del país. Teniendo en cuenta esto, el desarrollo de la práctica educativa tiende a ser fundamental en el desarrollo del conocimiento de los niños, niñas y adolescentes. Para esto, es necesario analizar a fondo lo que es la deserción escolar, ya que es un problema educativo que repercute en el desarrollo del país. Lo que implica el riesgo de contar en el futuro cercano con recursos humanos de baja calidad y eficiencia (mano de obra barata), por ende, también una continuación en la pobreza en perjuicio de la familia, comunidad y del mundo. Para esto combatir la deserción escolar desde los sectores educativos básicos contribuirá con el decremento de la alfabetización, pero sobre todo la mejora en la calidad de los estudiantes pensando a futuro.
La deserción escolar es un punto de partida para los educadores donde se puede comprender la magnitud de aquellas deficiencias que tienen los alumnos y por ende les resulta difícil seguir con sus estudios. Los antecedentes de la deserción escolar son desde tiempos remotos, ante ello se tienen diversos autores que tratan de hablar de este fenómeno en su complejidad. Siendo uno de ellos, Garivia, quien manifiesta que: “La deserción escolar se entiende el abandono del sistema educativo por parte de los estudiantes, provocado por una combinación de factores que se generan tanto en la escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual” (Gaviria., 2002). Esta conceptualización da un panorama activo de cómo esta problemática afecta de diferentes formas el aprendizaje de los individuos.
De modo que, algunos de los retos que enfrenta el docente para la enseñanza de las materias que marca el currículo pueden ser diversas, aquí se confronta al desarrollo académico ya sea por problemas familiares, económicos y el factor migratorio. Estos problemas también enfocan al panorama de la educación. Para ello, es importante señalar que la educación se define y se integra como un recurso fundamental para obtener ciertos medios, como adquisición, transmisión y elevación del nivel social, que permite de cierta manera apoyar al desarrollo de la persona, y al mismo tiempo, transformar a la sociedad.
[pic 12][pic 13]De forma que constituye un factor clave para la obtención de conocimientos y la formación de seres que busquen el bienestar social. Tratando de recordar que el panorama de la educación tiene como finalidad impulsar las grandes mentes para poder formar grandes personas. En este caso, la deserción es un proceso que impide estas prácticas, pero sobre todo imposibilita el desarrollo pleno de las personas, específicamente en el tema que compete, refiere a los estudiantes. Tomando como referencia los antecedentes de esta práctica los remontamos mucho tiempo atrás donde la educación no era obligatoria.
Para esto los antecedentes son un pilar indiscutible para este análisis, y como ya se había mencionado anteriormente están pactados en tres problemas diferentes que pueden suscitar la deserción escolar, esto nos maneja como primer factor a destacar el contexto familiar asociado a la deserción escolar. El estado económico de las familias puede afectar paulatinamente el aprendizaje de los jóvenes y con esto puede causar que los niños, niñas y adolescentes deserten de sus actividades lúdicas.
Otro aspecto que anteriormente se viene manejando es el migratorio, cuando la familia del estudiante tiene que emigrar y poder subsistir económicamente, esto a continuación se analizará más a fondo todos estos factores ocasionan que los alumnos interrumpan sus estudios ya sea en nivel básico o en un nivel superior. Es entonces de esta manera, que se hace mención de los antecedentes de la deserción que ayudarán como eje para contextualizar el por qué actualmente están desertando los alumnos en tiempos de pandemia.
Como primer factor se tiene uno que constituye la mayoría de las problemáticas que enfrenta un docente, siendo distinguido como aquella ruptura que se tiene en el primer centro de educación, que es el hogar y la familia. La familia tiene vital importancia en el desarrollo de los niños, por lo que se abordará los aspectos de la organización familiar: problemas económicos y migratorios. Como se mencionó anteriormente, es la unidad social primaria base de la sociedad, así como el cuerpo humano está formado por células, la sociedad tiene como base a la familia y es quien establece las ligas entre el individuo y la sociedad. Es un sistema activo, [pic 14]abierto de poder creer en sí mismo y desarrollar un buen impacto, dejando de lado que algunas familias cambian y algunas otras sufren tras el proceso económico y migratorio, el cual como se ha venido comentado, produce esta problemática que interrumpe el estudio del alumnado.
En algunos ámbitos, ya sea académico como personal la escuela busca involucrar a la familia en la educación y trabajar en estrecha relación padres e hijos, para lograr éxito en el proceso de aprendizaje. Es importante que los padres de familia asuman un papel fundamental en el momento de compartir tareas educativas con los niños y niñas. Esto no significa estar todo el tiempo cerca de los niños porque estarían llegando a los extremos de crear niños dependientes e inseguros, impidiéndoles desarrollarse y desenvolverse por sí solos. Pero recordando que la familia no solo tiene esos problemas, sino que también cuenta con factores monetarios, teniendo el caso del factor económico que a su vez se ve precedido del factor migratorio para poder subsistir en la vida.
Algunos autores abren el panorama hacia el ámbito económico, tal como la autora Silvia que manifiesta que “Los niveles de deserción escolar aumentan cada año, por la situación económica de muchos hogares, sumada a la falta de comprensión de los padres hacia sus hijos y la inquietud de los adolescentes en llevar una vida acelerada” (Silvia, 1999). Retomando la idea de esta autora, se puede comprender que en muchas de las ocasiones, el docente no comprende de buena forma lo que acontece en el estudiante más allá del salón de clase, el poder analizar esta sub causa familiar puede el docente crear una solución, no tiene que solucionar por completo este tema pero sin duda puede apoyar al alumno para que comprenda que no está solo, ya que la falta de trabajo de los padres impide la continuidad educativa de los más chicos y empuja a muchos adolescentes a abandonar las aulas para intentar incorporarse al mercado laboral, muchas veces sin éxito.
...