ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El castellano de América

Elizabeth ARSíntesis15 de Junio de 2024

784 Palabras (4 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD    PEDAGÓGICA       NACIONAL    UNIDAD 163    DE    URUAPAN.[pic 1]

MATERIA:     “Lenguas, Grupos Étnicos y Sociedad Nacional”   3º.”A”

Profesor: Puki Lucas Hernández.

Alumna: Alejandrina Arroyo Villaseñor.

El Castellano de América

VIGIL N.

1. Terminología: Castellano vs. Español

El texto comienza discutiendo el uso del término "castellano" en lugar de "español". Argumenta que el uso de "español" está vinculado a una idea obsoleta de un Estado-nación único y homogéneo, mientras que "castellano" refleja mejor la diversidad lingüística en España y América.

2. Constituciones y Oficialidad

Se presentan extractos de constituciones de varios países latinoamericanos que establecen la oficialidad del castellano, junto con el reconocimiento de lenguas indígenas en algunos casos.

3. Castellano en Contacto con Lenguas Indígenas

  • Contacto con Lenguas Amerindias: Se examina el impacto del contacto entre el castellano y las lenguas amerindias, con énfasis en la influencia léxica y estructural. Se abordan casos específicos de contacto, como el guaraní y el náhuatl.

4. Influencia Lingüística de las Lenguas Indígenas

  • Contacto Guaraní-Castellano: Se explora el contacto lingüístico entre el guaraní y el castellano, destacando la influencia recíproca y los fenómenos de bilingüismo en las comunidades que comparten ambas lenguas.
  • Contacto Náhuatl-Castellano: Se analiza el contacto entre el náhuatl y el castellano, examinando la influencia del náhuatl en el vocabulario y la sintaxis del castellano, así como los desafíos y adaptaciones lingüísticas.

5. Visiones Ideológicas y Lingüísticas

  • Castellano y Lenguas Africanas: Se aborda la interacción entre el castellano y las lenguas africanas, destacando aspectos como la esclavitud y la diáspora africana, que han dejado huellas lingüísticas en el castellano de ciertas regiones.
  • Castellano y Otras Lenguas Europeas: Se examina la relación del castellano con otras lenguas europeas, enfocándose en préstamos lingüísticos y fenómenos de contacto en contextos históricos y geográficos específicos.

6. Zonas Dialectales del Castellano de América

  • Dialectos en Contacto: Se profundiza en las zonas donde se produce contacto dialectal entre diferentes variedades de castellano, considerando factores sociológicos y estructurales que influyen en la variación lingüística.

7. Variación en el Nivel Fonológico

Se discuten rasgos fonológicos del castellano de América, como el seseo, el yeísmo, y el debilitamiento de las sibilantes, destacando la distinción entre fonemas en algunas regiones y la no distinción en otras.

8. Conclusiones y Desafíos

Concluye mencionando la necesidad de complementar la información existente con investigaciones dialectológicas actuales y destaca el proyecto del "Atlas Lingüístico Hispanoamericano" como una potencial contribución significativa.

  1. La variación en el nivel morfosintáctico y léxico:
  • En el nivel morfosintáctico, el español de América presenta variaciones en la concordancia de género y número, así como en la morfología verbal. Se registran diferencias en el uso de formas pronominales y en la sintaxis.
  • A nivel léxico, existen numerosos indigenismos y préstamos de lenguas indígenas en el vocabulario del español de América. Cada región tiene su propia riqueza léxica, influenciada por las lenguas autóctonas.
  1. La influencia de otras lenguas:
  • Además de las lenguas indígenas, el español de América ha recibido influencias de otras lenguas, especialmente africanas y de las lenguas de los colonizadores europeos. En áreas donde se practicó la esclavitud, como el Caribe, se observa una influencia significativa de las lenguas africanas en la fonología y el léxico.
  1. Contacto con el español peninsular:
  • A pesar de las variaciones regionales, el español de América comparte muchos elementos lingüísticos con el español peninsular. Sin embargo, algunas diferencias persisten, y en algunos casos, el español de América ha conservado arcaísmos que han evolucionado de manera diferente en la Península Ibérica.
  1. Variedades dialectales regionales:
  • Las variedades dialectales del español de América son diversas y reflejan la historia, la geografía y las interacciones lingüísticas únicas de cada región. La clasificación de estas variedades puede basarse en factores sociolingüísticos, históricos y geográficos.
  1. Procesos de contacto linguístico:
  • El contacto entre el español y las lenguas indígenas ha dado lugar a fenómenos lingüísticos interesantes. Algunos lingüistas sostienen que la influencia de las lenguas indígenas en el español de América va más allá del léxico y afecta la gramática y la fonología.
  1. Retos para la investigación y la documentación:
  • Aunque se han realizado estudios sobre las variedades del español de América, aún existen desafíos en la investigación y documentación exhaustiva. La complejidad lingüística y la diversidad de las comunidades requieren un enfoque interdisciplinario y colaborativo.

El español de América es un fenómeno lingüístico diverso y dinámico que ha evolucionado a lo largo de siglos de contacto cultural y lingüístico. Su estudio implica explorar no solo las variaciones regionales y las influencias indígenas, sino también la interacción con otras lenguas y la preservación de la riqueza léxica y gramatical de cada región.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (97 Kb) docx (198 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com