ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Potencial epistemico

Gómez García Miguel ÁngelDocumentos de Investigación2 de Noviembre de 2022

3.294 Palabras (14 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 14

[4:05 p. m., 2/11/2022] Mg: En la película hay un par de temas principales que se ven a lo largo de la historia. El tema principal es el deseo de amistad, se explora el tema de la amistad al hacer que Bruno pase por la verja del campamento y conozca a otro chico de su edad. El problema es que este niño Shmuel, está preso. Es un judío que está internado en Auschwitz junto con su familia, los niños se hacen amigos desde lados opuestos de la cerca y la guerra. El deseo de misa de estos dos niños están fuerte y que ignoran la vaya que lo separan, se vuelve muy dependientes el uno del otro aunque esta amistad se ven tú al mente conducirá a su separamiento.

[4:07 p. m., 2/11/2022] Mg: Otro tema que tiene ver con la ética es el prejuicio, cuando el padre de Bruno le pregunta cómo sabes sobre las personas en pijamas. Bruno le dice que los ha visto desde su ventana el padre de Bruno le prohíbe acercarse a la verja y le dice que juegue cerca de la casa, Bruno no entiende el odio de su padre hacia esas personas, además vemos odio violento hacia los judíos cuando golpea a un prisionero que trabaja.Introducción

Cuando más lees, más cosas sabrás. Cuantas más cosas aprendas, a más lugares viajara. - “Dr. Seuss”. Este resumen que a continuación presentamos se basa en tres cosas la lectura, la escritura y el potencial epistémico juntos, sabemos que la escritura y la lectura van de la mano ya que con ellos nos hemos formados y es importante para nosotros como estudiantes para construir conocimientos, tener una compresión profunda de lo que hacemos para aportar a la comunidad científica o académica a la que estamos empezando a pertenecer como profesionales en formación. Es importante que analicemos con sentido crítico todas las decisiones que vienen en algún futuro profesional.

La semejanza entre la lectura, escritura y pensamiento es, sin duda, un asunto de estudio y reflexión para muchos estudiantes o curiosos. En la actualidad es difícil hacer que un joven le haga interesante un artículo o simplemente la lectura en si y eso afecta gravemente a la sociedad, ya que cuando este necesita ya entrar al ámbito laboral o profesional, se le dificultara entender como tiene que hacer las cosas ya que no se interesó en ellos antes.

A esta relación, muchos pensadores contemporáneos, así como declaraciones para la educación futura, le otorgan prioridad como un deber ser de la educación. Así lo plantea Bruner (1987) en suobra “La importancia de la educación”, cuando afirma que una forma de actividad especifica de la educación del futuro es la de “formar talentos individuales para la investigación y el desarrollo, formación en donde el lenguaje tenga prioridad absoluta” (p.117).

De igual manera, Delors et al. (1996) en el informe a la Unesco sobre la educación para el Siglo XXI sostiene que más que nunca la función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud, a saber, la realización de la persona que, toda ella, aprende a ser, para seguir siendo artífice de su destino (p.107).

La lengua escrita es una actividad compleja, fundamental para lo saciedad, inscrita en la sociocultural de prácticas comunitarias. Lo que leemos y escribimos, como leemos y escribimos y a quien leemos y escribimos este modelado por convenciones sociales y por nuestra historia de interacción social (Hayes,1996).

Relación entre lectura, escritura y pensamiento

La relación entre la lectura, la escritura y el pensamiento pueden ser explicadas de diferentes maneras y por diferentes autores como por ejemplo Vygotsky e Olson entre muchos más. Para Vygotsky, el lenguaje y el pensamiento se encuentran completamente enlazados en la vida humana, forman, junto con la atención y la memoria lógica, un sistema de relaciones que caracterizan a la conciencia humana. Para este autor el lenguaje escrito en la forma más elaborada del lenguaje que permite, en parte, el complejo proceso de apropiación cultural. De hecho, el autor Wertsch sostiene que Vygotsky estimaba infinita el valor de la formulación verbal, el debate y la resolución de problemas; de ahí que la instrucción en lectura y escritura se ubicó en el centro de sus intereses teóricos y prácticos, dada la fuerte preferencia por la lengua escrita como instrumentos mediadores verbales para representar y resolver una amplia gama de problemas.

Desde la perspectiva elaborada por Olson, leer y escribir se constituyen en verdaderas herramientas intelectuales, que tienen profunda influencia en el individuo en función de las prácticas en las que el interviene y del uso que hace de ellas como instrumentos para pensar y comunicarse. Su uso para el pensamiento permite, a quienes ponen en marcha la lectura y la escritura, operar sobre las ideas, transfórmalas y producir nuevos conocimientos, al mismo tiempo que incide sobre la constitución de la mente por el contacto permanente con las actividades letradas.

Para Olson la lengua escrita no solo nos ayuda a conocer y a recordar lo pensado y lo dicho, también nos invita a ver lo pensado y lo dicho de modo diferente. El análisis de Olson sobre el papel que la escritura y la lectura en general han desempeñado en la estructuración de la mente y en los cambios conceptuales que destacan los procesos cognitivos involucrados en la creación, el almacenamiento y el uso de símbolos con funciones representacionales. Esta singularidad de la escritura hace que las representaciones se constituyan en el rasgo principal del pensamiento letrado.

El potencial epistémico, contribuye a estructurar, dar forma al pensamiento y a crear conocimientos. Para una mayor compresión de la relevancia y significación de la potencialidad epistémica de estos procesos, seguidamente se ofrecen algunas consideraciones.

Lectura y su función epistémica

La lectura analiza desde el potencial concedida, entonces, como una actividad estratégica y como herramientas para pensar y aprender.

En primer lugar, el potencial epistémico está relacionado con las operaciones cognitivas que el lector pone en juego para tomar conciencia y control sobre las actividades que realiza para interpretar, construir significados y aprender. Al leer se activan esquemas de conocimiento adecuados que el lector aporta y que los integra con las claves que hacen inteligible el texto para atribuirse significado, como discursos estructurado y conectado con un género discursivo, una tipología textual y con un modelo cultural.

En segundo indicador potencial epistémico de la lectura se vincula con la acción estratégica que realiza el lector. La lectura profunda requiere del lector asumir un rol activo para otorgar sentido al texto y reconstruir conocimiento. Así mismo, el establecimiento de estas relaciones supone para el lector construir hipótesis sobre el género discursivo que está leyendo e identificar el mundo de referencia (real o posible del texto). La lectura es un proceso comunicacional en el cual a partir de la interacción lector/texto se produce sentido.

Desde ese sentido Lector/texto, para la elaboración se requiere del lector el uso consciente y flexible de estrategias para activar, procesar, inferir, interpretar y elaborar la información, reconstruir el conocimiento, tomar posiciones frente a él y reelaborar el pensamiento. En tal sentido, el lector activa estrategias de planificación y de compresión. Activa también estrategias de valoración, autorregulación y consolidación de interpretaciones para tomar decisiones sobre el significado, en atención a los objetos que lo inducen a leer, a las características del género y a las particularidades del texto.

Todo este proceso es orientado por y para el pensamiento. El dominio de este proceso supone, para el lector, adquirir conciencia de sus propios conocimientos y estrategias, dialogando consigo mismo, haciéndose preguntas, formulando hipótesis sobre sus intencionalidades, planteándose expectativas con respecto a la información que brinda el autor.

Un tercer aspecto se relaciona con los diversos propósitos, modos y posturas con los que se aborda la lectura. La función epistémica de la lectura se materializa y adquiere sentido, en primer lugar, en atención el propósito y finalidad con que se lee.

La perspectiva epistémica de la lectura podría ser explicada además privados que sintetiza como marco organizador para producir y ofrecer sitio al sentido. Según con esta teoría, el sentido, entonces, no está en el escrito solo ni solo en la mente del lector, sino en la mezcla continua, frecuente, de las contribuciones de los dos.

Esta mezcla crea anticipaciones, conexiones e influye sobre sus elecciones para el sentido, a partir de la adopción por parte del lector de lo cual Rosenblatt llamó una “postura eferente o estética”, que guía la actividad selectiva en el constante fluir de la conciencia frente al escrito. La postura eferente se refiere al tipo de lectura en la cual la atención del lector se concentra predominantemente en lo cual extrae y retiene después de leer.

La postura predominantemente estética lleva al lector a centrar su atención en las experiencias y las emociones que afloran a lo largo del acto de lectura. Es de esta forma que la postura que adopta el lector, en este complejo proceso que llamamos lectura, necesita de la activación de procesos de pensamiento para llegar a la creación y construcción de nuevos significados. La postura da la orientación directriz para movilizar la atención y para elegir y activar áreas y recursos de la conciencia, o sea, contenidos específicos de los puntos públicos y privados del sentido que conforman el reservorio de vivencias cognitivas, lingüísticas, culturales y afectivas. El modelo transaccional, a partir de la propia visión, indudablemente destaca además la funcionalidad epistémica que cumple la lectura, al resaltar, paralelamente, la iniciativa de unicidad y integridad en cada situación de lectura en la que lector y el escrito interactúan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (80 Kb) docx (152 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com