ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VARIEDADES DIASTRÁTICAS Y VARIEDADES DIFÁSTICAS

mireiacpApuntes15 de Noviembre de 2015

536 Palabras (3 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 3

VARIEDADES DIASTRÁTICAS O SOCIALES

Las variedades diastráticas o sociales son las diferentes modalidades que adopta una lengua en función de la pertenencia del hablante a un grupo social determinado. Tenemos tres variedades: lengua culta, lengua estándar y vulgar. Nombramos jergas aquellas diferencias lingüísticas a causa de la profesión, el sexo, la edad…

1. Lengua culta

Representa el modelo ideal de la lengua al que se puede aspirar, tanto por su propiedad y corrección como la riqueza verbal. Para poder utilizarlo requiere un dominio de un código lingüístico elaborado. A continuación veremos unas características de esta lengua:

Se manifestó sobretodo en textos escritos

Intenta reflejar un cuidado con la norma del español correcto que tiene las siguientes características: pronunciación cercana al modelo ideal, ortografía que representa todas las normas académicas establecidas, riqueza y precisión en el léxico, empleo de cultismos y adecuada estructuración en la exposición de ideas.

2. Lengua vulgar

Se caracteriza por el uso de un código lingüístico restringido, el hablante se expresa de forma muy discutida y a veces en errónea. Caract:

Se manifesta de manera casi exclusiva en textos orales, su reflejo en la lengua escrita se reduce a mensajes privados (cartas, notas ...)

No se preocupa por respetar la norma de corrección y abundan los vulgarismos.

2.1 Nivel ortográfico y fónico

·Despreocupación por las normas académicas sobre la ortografía

·Alteración o aumento de os fonemas vocálicos: criminal, amotot, afoto

·Confusión de fonemas consonánticos como /b/ y /g/: abujero,agüela

·Desaparición de consonantes: instituto

·Intercambio de consonantes: cocreta, Grabiel

·Aparición reforzada de la /g/ ante el diptongo /ue/: güevo, güerta

·Perdida de la /d/ en les posiciones intervocálicas y finales: peazo, na, to

2.2Nivel morfosintáctico

·Uso incorrecto de nexos: contra

·Alteraciones verbales: vinistes, conducio

· Errores de concordancia: habían

·Anteposición del articulo antes que el nombres propios: el Juan

2.3 Nivel léxico – semántico

·Pobreza de vocabulario

·Abuso de muletillas

· Empleo frecuente de refranes

· Uso de apodos

·Uso de expresiones malsonantes

3. Variedades De grupos: Las jergas

Es un lenguaje especial utilizado por la comunidad reducida por los hablantes, se caracteriza por la utilización de palabras y expresiones propias. También llamamos jerga al lenguaje de un grupo social cerrado. Algunos rasgos son:

-Creación de palabras por apócope o por sufijación: finde, bocata

-Introducción de nuevos significados en palabras ya existentes: tronco, pillar

-Uso de comparaciones

-Uso de palabras comodín y muletillas; jo, tía, sabes

VARIEDADES DIFÁSICAS O DE REGISTRO

Según la situación lingüística elaboramos nuestro mensaje, esa adecuación en los mensajes a la situación comunicativa ocasiona la aparición de registros lingüísticas. Tenemos el formal y el informal o coloquial.

1. Diversos registros

Existen diversos factores que influyen en la utilización de registro:

· Relación jerárquica de los interlocutores

·Relación afectiva entre los hablantes tiene importancia a la hora de seleccionar el registro

·Edad y el sexo

2.Registro coloquial

· Característico de la lengua hablada, a veces también aparece en la lengua escrita como la prensa y también en la literatura

· Aparecen rasgos típicos de la lengua coloquial, estos rasgos los podemos observar mediante tres niveles que son el fónico, morfosintáctico y léxico-semántico.

2.1 Fónico: entonación significativa que nos permite entender

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (41 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com