ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acentuación


Enviado por   •  31 de Marzo de 2015  •  1.990 Palabras (8 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 8

La acentuación escrita

El castellano es una lengua que posee acento fonológico distintivo o significativo, es decir, aquel que nos permite, eventualmente, atribuir significados distintos a dos o más palabras que presentan una misma secuencia de sonidos. Así, ánimo, animo y animó tienen significados distintos en razón de la sílaba en la que recae el acento.

Siendo el acento la mayor fuerza de voz que se ejerce sobre una sílaba, los monosílabos, en principio, cuando están aislados, no poseen acento. En cambio, las palabras de más de una sílaba necesariamente lo poseen, ya que alguna de sus sílabas recibe mayor fuerza de voz.

El castellano, por poseer acento significativo, necesita representarlo en la escritura, lo que hace por medio de la tilde. El sistema de acentuación escrita de nuestro idioma, perfeccionado a lo largo de los años, tiene como principios básicos la economía y la sencillez, esto es, el emplear el menor número posible de tildes y guiarse por reglas sencillas.

Clases de palabras en español

Por la posición del acento, las palabras en castellano son de cuatro tipos: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Agudas son las palabras que llevan el acento en la última sílaba, como sa-lón, pa-pel, a-mar. Graves son aquellas que reciben la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba, como ár-bol, ca-le-sa, u-ni-ver-si-ta-rio. Esdrújulas son las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba, como má-gi-co, dia-crí-ti-co u o-lím-pi-co. Finalmente, sobresdrújulas son las palabras que reciben el acento en la sílaba anterior a la penúltima: o-tor-gué-mo-se-lo, ne-gán-do-se-me. Es de advertir que todas las de esta última categoría son palabras en cuya formación intervienen siempre dos pronombres pospuestos (se-lo y se-me, en los ejemplos).

Regla general de acentuación

Como dijimos, los principios del sistema de acentuación escrita en nuestro idioma son la economía y la sencillez. Siendo las palabras esdrújulas bastante escasas, y las sobresdrújulas, rarísimas, no se justifica la creación de una regla especial para ellas, por lo que todas las esdrújulas y sobresdrújulas se tildan.

En el castellano, las graves o llanas constituyen alrededor del 70% de las palabras. Si la regla del acento escrito quiere “economizar” tildes, deberá ver la manera de que la mayoría de las palabras graves no la lleven. Considerando que buena parte de estas palabras terminan en vocal, cuyo plural se realiza en s, y que en el caso de los verbos el plural de la tercera persona termina en n, la regla de tildación de las palabras graves es la siguiente:

NO se tildan las palabras GRAVES que terminan en vocal, en n o en s.

La regla de tildación de las palabras agudas será exactamente la contraria:

SÍ se tildan las palabras AGUDAS que terminan en vocal, en n o en s.

Por supuesto, se puede invertir formulación:

Se tildan las graves que no terminan en vocal, en n o en s.

Se tildan las agudas que terminan en vocal, en n o en s.

A esta regla se le añadió una limitación: “salvo que la s vaya precedida de consonante”, por lo que la regla general de acentuación queda así:

Agudas: se tildan cuando terminan en vocal, en n o en s, salvo que la s vaya precedida de consonante.

Graves: se tildan cuando no terminan en vocal, en n o en s, salvo que la s vaya precedida de consonante.

Esdrújulas: se tildan siempre.

Sobresdrújulas: se tildan siempre.

Ejemplos de agudas que se tildan: a-vión, via-ja-rán, car-tón.

Ejemplos de agudas que no se tildan: fu-sil y per-ci-bir (no terminan en vocal ni en n ni en s), ro-bots (termina en s, pero esta va precedida de la consonante t).

Ejemplos de graves que se tildan: ár-bol, lá-piz (no terminan en vocal ni en n ni en s) fór-ceps (termina en s, pero esta va precedida de la consonante p).

Ejemplos de graves que no se tildan: so-bre, ce-rra-du-ra, co-ne-jo (terminan en vocal).

Regla del hiato

Para simplificar la aplicación de la regla del hiato, emplearemos la clasificación tradicional de las vocales en fuertes, también llamadas abiertas (a, e, o), y débiles, conocidas también como cerradas (i, u), y definiremos a las fuertes como las que tienen la propiedad de atraer a las débiles, cuando se encuentran con ellas, para incorporarlas a su sílaba.

La aplicación de la regla es muy sencilla: cuando la mayor fuerza de voz recae en una vocal débil (i, u), hay que preguntarse qué hay al lado de esa vocal: si a la izquierda o a la derecha de ella se encuentra una vocal fuerte (a, e, o), se tilda la vocal débil; en cambio, si lo que halla al lado son consonantes u otra vocal débil, se aplica la regla general. Hay que tener en cuenta que, para propósitos de tildación, la h es muda (e invisible).

Ejemplos:

in-sig-ne: la vocal en la que recae la mayor fuerza de voz es una débil (i). A sus lados hay dos consonantes (s y g). Se le aplica, por tanto, la regla general: grave terminada en vocal no lleva tilde.

cui-da-te: la vocal en la que recae la mayor fuerza de voz es una débil (i). A sus lados hay una consonante (d)y una vocal débil (u). Se le aplica, por tanto, la regla general: las esdrújulas siempre llevan tilde: cuídate.

Re-ca-i-da: la vocal en la que ejerce la mayor fuerza de voz es una débil (i). A sus lados hay una consonante (d) y una vocal fuerte (a). Se tilda, inmediatamente, la i: recaída.

Ba-ra-hun-da: la vocal en la que recae la mayor fuerza de voz es una débil (u). A sus lados hay una consonante (n) y una vocal fuerte (a), pues la h es muda (e invisible). Se tilda, inmediatamente, la u: barahúnda.

Es de notar que cuando la mayor fuerza de voz recae en una vocal débil, esta se comporta como una fuerte en cuanto a formar sílaba: re-ca-í-da.

Regla de los adverbios en –mente

Las palabras castellanas de más de una sílaba poseen un solo acento, excepto los adverbios terminados en –mente,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com