ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis del Poema La united fruit company

JORGE ALEJANDRO RICAURTE BALLESTEROSEnsayo25 de Mayo de 2017

927 Palabras (4 Páginas)8.752 Visitas

Página 1 de 4

La United Fruit Co. Análisis

Pablo Neruda es un poeta chileno nacido el 12 de julio del año 1904, en Parral, Chile. Su carrera de poeta comenzó a la corta edad de 13 años. En los años 50, las grandes empresas norteamericanas empezaron a asentarse y explotar los recursos de Centro y Sur América. Un ejemplo de estas grandes multinacionales es la United Fruit Company, compañía que se estableció en las principales áreas de producción frutal de estas regiones, por ejemplo, las bananeras del valle de Urabá en Colombia. Esta situación, llevó a Neruda, a escribir un poema en respuesta a esta situación. Esto fue lo que causó el nacimiento del poema llamado La United Fruit Co, el cual es la exteriorización de los sentimientos de Pablo Neruda ante el monopolio de la fruta y los recursos naturales de América. Este poema pertenece a la antología de poemas llamada Canto General. Neruda escribió esta obra, dedicada a la historia de la tierra y a la voz americana, mientras servía a Chile desde otros países.  En este tiempo como activista fue que él se dio cuenta de los males que azotaban a las américas, lo que lo llevó a escribir poemas como La United Fruit Co entre otros. En este ensayo analizaré el poema de pablo Neruda, La United Fruit Co en sus aspectos morfológicos, estilísticos y temáticos.

Para comenzar, en el aspecto formal analizaré la métrica y la forma de este poema. Este poema está compuesto por 3 estrofas, las cuales no son regulares. La primera de ellas tiene 28 versos, cada uno de aproximadamente 9 sílabas, lo que significa que estas son de arte mayor, llamados endecasílabos. En esta estrofa no se encuentra un patrón de rima claro, ni un tipo de rima predominante. En la segunda estrofa, se encuentran 6 versos, los cuales todos tienen 9 sílabas en ellos. En la última estrofa, se mantiene la longitud de cada verso y la rima libre. Todos los versos del poema son endecasílabos, lo que significa que son arte mayor. Este poema tiene un ritmo rápido y constante y cuenta con encabalgamiento en algunos versos. El poema tiene un tono, que comienza un poco religioso, pero termina de una manera crítica y sarcástica. Neruda Comienza este poema con un tono satírico e irónico, expresando su descontento con la manera en que Estados Unidos monopoliza las tierras de América con sus diferentes empresas.

Uno de los elementos más importantes de este poema radica en el título que el autor le asignó. La United Fruit Company era una compañía multinacional que se dedicaba a la exportación de frutas, principalmente los bananos, desde Latinoamérica, con destino a los Estados Unidos y Europa. Creada en 1899 por Minor Cooper Keith y Adrew Preston, ambos americanos los cuales la crearon debido a su preocupación en el comercio de las bananas. Esta compañía monopolizó el área de Latinoamérica conocida por el nombre de la república bananera, compuesta por Costa Rica, Honduras, Guatemala, Ecuador y Colombia. Todas estas condiciones fueron lo que llevaron a que Neruda escogiera al nombre de esta compañía como título de su poema que critica modelos económicos como el de esta compañía.

Uno de los principales recursos que usa Neruda en este poema es la sinestesia, principalmente para expresar su opinión y punto de vista sobre la monopolización del continente por parte de Estados Unidos. Uno de los ejemplos más notables que podemos encontrar en el poema es en el siguiente verso “se reservó lo más jugoso, la costa central de mi tierra, la dulce cintura de América.” Lo importante de los fragmentos en los que Neruda esta licencia, nos muestra no solo su opinión sobre el valor de América, sino que permite crear un enlace entre algunos de los sentidos del lector, produciendo un foco de atención en estas partes del poema.

Otra licencia muy importante que Neruda usa en el poema es una metonimia, un ejemplo de es cuando la usa para generar una comparación entre los dictadores de América y las moscas que se comen, y dañan la fruta. Esto lo podemos evidenciar en las líneas de la 20 a la 24, en las que Neruda nos menciona a los dictadores de la época como lo son: Anastasio Somoza García, conocido como Tacho y dictador de Nicaragua, Rafael Leónidas Trujillo, dictador dominicano, Maximiliano Hernández Martínez, de El Salvador, Tiburcio Carías Andino, de Honduras, y Jorge Ubico Castañeda de Guatemala. Con esta licencia Neruda también hace una fuerte crítica a las formas de gobiernos de estos líderes, criticando fuertemente los malos manejos que tuvieron estos líderes en su mandato. Otro tema en el que Neruda usa la metonimia es en la explotación de los habitantes de las tierras de américa. Esta se puede encontrar en el primer y segundo verso de este poema. En estas líneas, Neruda expresa como la gente, representada por la fruta, es lo más valioso que tiene américa, y como las moscas han echado este recurso a perder.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (45 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com