ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia Lazaro Cardenas

yaveaaron18 de Mayo de 2015

5.538 Palabras (23 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 23

Lázaro Cárdenas del Río

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Lázaro Cárdenas del Río

________________________________________

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

1 de diciembre de 1934-30 de noviembre de 1940

Gabinete Gabinete de Lázaro Cárdenas del Río

Predecesor Abelardo L. Rodríguez

Sucesor Manuel Ávila Camacho

________________________________________

Secretario de la Defensa Nacional de México

1 de septiembre de 1942-31 de agosto de1945

Presidente

Manuel Ávila Camacho

Predecesor Pablo Macías Valenzuela

Sucesor Francisco L. Urquizo

________________________________________

Secretario de Guerra y Marina

1 de enero-15 de mayo de 1933

Presidente

Abelardo L. Rodríguez

Predecesor Pablo Quiroga Escamilla

Sucesor Pablo Quiroga Escamilla

________________________________________

Gobernador de Michoacán

1928-1929

Predecesor Gabino Vázquez

Sucesor Benigno Serrato

________________________________________

Secretario de Gobernación

28 de agosto-15 de octubre de 1931

Presidente

Pascual Ortiz Rubio

Predecesor Octavio Mendoza González

Sucesor Manuel C. Téllez

________________________________________

Presidente del Partido Nacional Revolucionario

16 de octubre de 1930-27 de agosto de 1931

Predecesor Emilio Portes Gil

Sucesor Manuel Pérez Treviño

________________________________________

Datos personales

Nacimiento 21 de mayo de 1895

Jiquilpan, México

Fallecimiento 19 de octubre de 1970 (75 años)

Ciudad de México, México

Partido

Partido de la Revolución Mexicana

Padres Dámaso Cárdenas Pinedo

Felícitas del Río Amezcua

Cónyuge

Amalia Solórzano

Hijos Alicia Cárdenas1

Palmira Cárdenas Solórzano (1933-1933)

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (1934)

Profesión

Militar

Ocupación Político

Gabinete

[editar datos en Wikidata]

Lázaro Cárdenas del Río (Jiquilpan, Michoacán, México; 21 de mayo de 1895 - México, D. F., 19 de octubre de 1970), fue un general y estadista mexicano, Presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera y por haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil. Así como, por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la Revolución Mexicana, antecedentes del Partido Revolucionario Institucional, aportó también con la educación al crear el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Índice

[ocultar]

• 1 Biografía

• 2 Cardenismo

• 3 Reforma agraria

• 4 Expropiación petrolera

• 5 Consecuencias de la nacionalización del petróleo

• 6 Su vida después de la presidencia

• 7 Legado

• 8 Véase también

• 9 Referencias

• 10 Bibliografía

• 11 Enlaces externos

o 11.1 Vídeos

o 11.2 Documentos audio

Biografía[editar]

Hijo de Dámaso Cárdenas Pinedo y Felícitas Del Río Amezcua De Cárdenas, fue el mayor de 8 hermanos. Tres hermanas (Angelina, Josefina y Margarita); y cuatro hermanos (Dámaso, Alberto, Francisco y José Raymundo). En 1913 se incorporó a la fuerzas revolucionarias de Martín Castrejón, después alcanzó el grado de general a los 25 años. De 1928 a 1930 fue gobernador del estado mexicano de Michoacán. Fungió como Secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Pascual Ortiz Rubio y como dirigente del Partido Nacional Revolucionario.

General Lázaro Cárdenas.

El 1º. De marzo de 1925, a sabiendas de que la inminente ley del petróleo provocaría reacciones imprevisibles de las compañías petroleras, el presidente Calles designa a su fiel Camacho jefe de operaciones militares en las huastecas y el istmo con cuartel general Villa Cuauhtémoc Veracruz. Allí permanecería 3 años. Al poco tiempo recibe una noticia que lo entusiasma, su viejo amigo el General Mujica, separado por un tiempo del ejército, se ha asociado con Luis Cabrera para explotar una pequeña concesión petrolera en la zona. Llegaría a Tuxpan, a mediados de 1926. Lázaro Cárdenas había tenido que sortear días después de su arribo a Villa Cuauhtémoc el incidente que había ocurrido en mayo de 1925. Dos sindicatos se disputaban el contrato de la Huasteca Petroleum Company. La nueva información recibida en la capital de la República propició una reconsideración en el juicio, por lo que el presidente de México volvió a telegrafiar a Lázaro Cárdenas – que se encontraba en Mata Redonda (Pueblo Viejo) siguiendo muy de cerca el caso – las órdenes que se consideraron pertinentes: “Primero”. Que los trabajadores del Sindicato de Petróleo vuelvan a todos a sus trabajos con las prerrogativas y derechos. “Segundo”. Que la Compañía en caso de separar a algunos trabajadores les pague los tres meses de indemnización que marca la Ley. “Tercero”. Para obrar un amplio espíritu de equidad, y para demostrar que no existe ningún apasionamiento ni preferencia para ninguno de los grupos de trabajadores, que la compañía separe igualmente a los trabajadores del Sindicato Único. La solución sugerida por el Presidente no fue aceptada por ninguna de las partes.

El 1 de diciembre de 1934 fue electo Presidente de México. Posteriormente, durante el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho, fue Secretario de Guerra y Marina.

Sus primeros años en el gobierno quedaron marcados por el enfrentamiento con el General Plutarco Elías Calles, a quien finalmente obligó a abandonar el país en 1936 y quien se exilió en Estados Unidos. Para consolidar su poder, creó una serie de organismos sindicales de carácter oficioso como la Confederación Nacional Campesina CNC y la Confederación de Trabajadores de México CTM y procedió a reorganizar su partido, ahora bajo el nombre de Partido de la Revolución Mexicana, modificando su estructura, por lo que de ser una federación de partidos locales y regionales, se integró con cuatro grandes sectores (campesino, obrero, popular y militar).

Cárdenas se caracterizó por acoger a los exiliados republicanos españoles que debieron salir de su país por la Guerra Civil española entre 1937 y 1942. En 1937, por intercesión de su esposa Amalia Solórzano, quien presidía el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, asiló a 456 menores, huérfanos de la guerra civil e hijos de combatientes republicanos que fueron llevados a México, a petición del Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español, dándoles alojamiento, sustento y educación en la ciudad de Morelia. Con el pasar de los años el grupo fue conocido como los Niños de Morelia. Su apoyo a la República Española no se limitó a esto, la defendió en foros internacionales e intentó ayudarla económicamente, incluso con exportación de armas; el gobierno de Roosevelt se opuso a estos planes. Al finalizar la guerra con el triunfo del ejército sublevado, Cárdenas puso bajo su protección a los exiliados españoles en Francia, incluyendo al Presidente Manuel Azaña, quien murió bajo protección diplomática mexicana y fue enterrado envuelto en una bandera mexicana, porque las autoridades colaboracionistas francesas se negaron a que fuera enterrado con la bandera española republicana. Cárdenas, Rafael M Pedrajo, y los diplomáticos del régimen, lograron que decenas de miles de exiliados fueran acogidos en México, incluyendo numerosos intelectuales que enriquecieron sensiblemente la cultura mexicana.

Entre 1937 y 1938 completó la nacionalización de la red ferroviaria y, después de un conflicto obrero patronal, expropió los bienes de las compañías petroleras residentes en México, lo que provocó la ruptura de relaciones con el Reino Unido. Enfrentó una intentona golpista encabezada por el general Saturnino Cedillo, con quien trató de dialogar por medio de su Jefe del Estado Mayor Presidencial, el coronel Ignacio M. Beteta. Finalmente Cedillo resultó muerto en combate.

También durante su mandato se transformó el Castillo de Chapultepec, antigua residencia de los gobernantes del país, dando lugar al Museo Nacional de Historia. De igual modo impulsó iniciativas para clausurar casas de juego y, rompiendo con la estrategia seguida por Calles, cesó la hostilidad hacia la iglesia católica. Asimismo, en el ámbito social y académico enfocado a la educación fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Colegio de México (Colmex) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre otros. Modificó la Ley Agraria, amplió también la red de carreteras y permitió la entrada a los refugiados políticos de muchos países, entre ellos 40 mil refugiados españoles de la guerra civil.

Al término de su mandato, estuvo al mando de la región militar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com