Biografías y autobiografías
eleeleInforme8 de Octubre de 2013
3.453 Palabras (14 Páginas)337 Visitas
Planeación Bimestral de Sexto Gado
Bloque I
Proyecto 2: “Biografías y autobiografías”
Por:
___________________________________________________
Escuela Primaria: ___________________________________________________
Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________
_______________________ _______________________
Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora
ASIGNATURA ESPAÑOL ÁMBITO Literatura
PROYECTO 2 “Biografías y autobiografías”
PROPOSITO DEL PROYECTO Elaborar tu autobiografía y la biografía de un compañero a quien entrevistarás para obtener la información necesaria
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION
Usa puntuación cercana a la convencional en la escritura de párrafos.
Organiza el texto en párrafos.
Diferencia las partes de una biografía o autobiografía: introducción, presentación cronológica de hechos importantes, conclusión.
Infiere las características de un personaje a través de sus acciones y de las descripciones que se hacen de éste.
Usa oraciones subordinadas, compuestas y yuxtapuestas de manera adecuada.
Construye preguntas en función de la información que desea obtener. • Diferencias entre el punto de vista del autor en biografías y autobiografías.
• Recursos literarios para mantener el interés del lector.
• Uso de pronombres en primera y tercera personas.
• Uso de patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, flexiones del verbo haber).
• Uso de nexos para dar cohesión y coherencia a los textos.
• Palabras y frases adjetivas para describir adecuadamente personas y situaciones.
ACTIVIDADES
1. Lo que conozco. Pág. 23
Se leen biografías y autobiografías de personas que podrían ser interesantes para los alumnos, tales como don Miguel Hidalgo, Benito Juárez y José María Morelos. Comentar en el grupo que datos nos proporciona una biografía.
2. Identifican semejanzas y diferencias entre biografías y autobiografías. Pág. 24 a la 26
Leer la biografía y autobiografía de Juan José Arreola y analizar la diferencia en cuanto al punto de vista del autor. Enseguida anotar las características de los dos tipos de texto (biografías y autobiografías), el tipo de texto, el orden de los sucesos, la perspectiva del autor, el uso de pronombres, etcétera.
Toman notas de los eventos más importantes de la vida del personaje: por qué fue importante, dónde y cuándo ocurrió, quiénes estuvieron involucrados.
Identifican la introducción, el desarrollo y la parte que marca una conclusión subrayando con diferentes colores.
3. Fichero del saber. Pág. 27 y 31
Ficha 3 – autobiografía y biografía: escribir las características de la biografía y la autobiografía.
Ficha 4 – adjetivos o frases adjetivas: escribe ejemplos de adjetivos utilizados en una descripción
4. La entrevista. Pág. 28
En grupo hacen una lista de las preguntas en el pizarrón que podrían hacer a alguien para recabar datos que sirvan para hacer una biografía.
5. Herramientas para escribir la biografía. Pág. 29 y 30
Analizar la relación de las oraciones en los párrafos de acuerdo al ejemplo que se muestra y elaborar otras oraciones similares que sirvan de apoyo en la escritura de la biografía de tu compañero: oraciones relacionadas por yuxtaposición, oraciones relacionadas por coordinación y oraciones relacionadas por subordinación (el maestro debe dar una explicación breve respecto a estas oraciones, revisar el link para ver más acerca de las oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas).
Revisar el uso de la descripción como herramienta para la elaboración de la biografía y la autobiografía (uso de los adjetivos)
6. Comienza a escribir la biografía. Pág. 31
Cuidan que haya una introducción, datos de hechos importantes en su vida y una conclusión en los dos textos. Elaborar el borrador de la biografía y verificar que haya una idea principal en cada párrafo y otras ideas que la apoyen o complementen.
Cuidan la sucesión cronológica de eventos y el orden lógico en la redacción.
7. La autobiografía (análisis). Pág. 32
Leer la autobiografía que se presenta y en equipos comentar cuantos párrafos tiene, cuántas oraciones tiene cada párrafo, qué persona gramatical narra la historia, qué palabras unen las oraciones. Revisar el fichero del saber, para recordar las palabras que unen oraciones.
8. Elaboran su autobiografía. Pág. 33 a la 35
Platicar en casa con sus familiares acerca de su vida y ordenar los sucesos en orden cronológico. Recordar que en la autobiografía se escribe en primera persona (yo)
Leer la biografía y la autobiografía de una misma persona. Cada alumno toma la biografía y la autobiografía de un compañero para leerlas y decidir cuál de los dos textos corresponde a la autobiografía y cuál a la biografía.
Hace notas explicando sus suposiciones y sugiriendo cambios en la redacción para hacer los textos más interesantes.
Conversan sobre cómo se dieron cuenta de cuáles eran biografías y cuáles eran autobiografías.
Comentan sobre las sugerencias para hacer más interesantes los textos.
Recuerdan las características de biografías y autobiografías a partir de la lista elaborada previamente.
9. Los autores corrigen sus escritos e incorporan las sugerencias.
Cada autor relee y corrige para asegurarse que el texto sea claro y mantenga el interés del lector.
10. Eligen un texto y lo publican
Cada alumno elige el texto que más lo satisface. Publican sus escritos en el periódico escolar o mural.
NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan de clase.
REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto de la página 22 a la 37
Textos biográficos y autobiográficos
Libros de la biblioteca del aula CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES
Valorar los logros del proyecto:
• ¿Qué distingue a una biografía de una autobiografía?
• ¿Qué hiciste para obtener la información para redactar la biografía?
• ¿Cómo organizaste los recuerdos para escribir la autobiografía?
• ¿Qué datos contienen las biografías y las autobiografías?
De acuerdo a las necesidades individuales y grupales de los alumnos
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS TIEMPO ESTIMADO 14 sesiones (Apartados 1.8 a 1.11)
EJE TEMA SUBTEMA
Forma, espacio y medida
Manejo de la información Ubicación espacial
Medida
Análisis de la información
Representación de la información Representación
Unidades
Relaciones de proporcionalidad
Tablas
COMPETENCIAS
1.8. Describir rutas, la más corta, la más larga, equivalentes, para ir de un lugar a otro. Calcular, de manera aproximada, la distancia de un punto a otro, con ayuda de un mapa.
1.9. Analizar como varia el perímetro y el área de los polígonos, en función de la medida de los lados.
1.10. Calcular el porcentaje de cantidades mediante diversos procedimientos (aplicando la correspondencia “por cada 100, n”, aplicando una fracción, usando como base el 10%).
1.11. Resolver problemas con base en la información dada en una tabla.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:
Revisar la sección: LO QUE CONOZCO.
Antes de iniciar cada apartado es importante saber de los conocimientos previos de nuestros alumnos para hacer las adecuaciones necesarias a las actividades.
Apartado 1.8 (Páginas 31 a la 33)
Vincular este apartado con GEOGRAFÍA en las lecciones: “El territorio y sus escalas” y “Los planos y sus elementos”
Trazar diferentes recorridos en mapas de la localidad donde viven los alumnos y luego comparar las distancias. De ser posible hacer un recorrido a pie o en automóvil y ubicar en el mapa esa trayectoria.
Dado un sitio determinado de la zona, anticipar decisiones espaciales (cruzar la calle, ir hacia la izquierda, etcétera) para llegar a ese sitio. Seguir, trazar, caminos alternativos para desplazarse de un lugar a otro cuando hay diagonales, calles que nos son rectas, etcétera. ¿Cuál es el camino más corto a pie?
Cálculo aproximado de la distancia real que corresponde a dos puntos en el mapa, en vinculación con el eje “Manejo de la información”, aplicando proporcionalidad. Comparación de mapas de una región con diferentes escalas. Lectura y comprensión de códigos usados en mapas.
Apartado 1.9 (Páginas 34 a la 38)
En relación con “Manejo de la información”, la idea es hacer tablas de valores para ver como varia el perímetro de triángulos, cuadrados, rectángulos, en función de la variación de la medida de sus lados (si varia 1, 2, 3, o el doble, el triple, la mitad, etcétera). Si los lados se duplican, también lo hace el perímetro. Si se suma una cantidad fija a los lados, el perímetro no aumenta esa cantidad.
En polígonos
...