ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUADRO COMPARATIVO DE LAS FORMAS DISCURSIVAS

nanis_nanis27 de Octubre de 2014

531 Palabras (3 Páginas)2.579 Visitas

Página 1 de 3

FORMAS DISCURSIVAS CONCEPTO CARACTERÍSTICAS TIPOS EJEMPLO

LA DESCRIPCIÓN Es la representación, por medio de las palabras, especialmente ricas en imágenes sensoriales, refiriendo o explicando las distintas partes cualidades o circunstancias de un personaje, un acontecimiento, un objeto o el marco de una historia.

*Utiliza imágenes sensoriales.

*Representa personajes, objetos, acontecimientos o historias.

*Enumera cualidades y defectos físicos y morales de los personajes.

*Enumera acciones. 1) Topografía (descripción de un lugar).

2) Cronografía (descripción del tiempo o época en que se realiza un hecho).

3) Paralelo (descripción comparativa de dos individuos).

4) Prosopografía (descripción física de una persona).

5) Etopeya (descripción moral de una persona).

6) Retrato (descripción física y moral de una persona).

7) Carácter (descripción de un tipo social o de una colectividad).

8) Proceso (descripción del funcionamiento y partes de un sistema).

LA NARRACIÓN Estructura textual que presenta una historia, expone un suceso o una serie de sucesos en sentido amplio. *Presenta una historia o una serie de sucesos.

*Tiene un narrador.

*Puede ser objetiva o subjetiva.

*Posee unidad.

*Despierta interés.

*Generalmente se encuentra combinada con una o más estructuras generales. Existen dos clases de narración:

* Las informativas.

* Las expresivas.

EL DIÁLOGO Exposición alternada de lo que dicen dos o más personajes. *El diálogo se representa por escrito con el uso de un guión al principio de cada frase u oración que corresponde a la plática o conversación entre cada uno de los personajes. El guión indica que la persona habla.

*El diálogo es propio del género dramático, aunque se puede encontrar en diversidad de obras narrativas. 1. Diálogo directo.

2. Diálogo indirecto.

LA ARGUMENTACIÓN Es la estructura textual en la que se trata de mostrar o explicar que algo es verdadero o falso, probable o improbable, aduciendo diversas razones. *Explica si algo es verdadero o falso, probable o improbable.

*Fundamenta razones.

*La idea principal origina los argumentos de falsedad o verdad.

EL ENSAYO Es un género de naturaleza versátil por el elemento personal o el tomo subjetivo que lo caracteriza.

El ensayo es “un escrito en prosa, generalmente breve, pero con hondura, madurez y sensibilidad una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etcétera”. Se le conoce también como estudios, meditaciones y divagaciones.

Las fronteras formales del ensayo son imprecisas. En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con la didáctica y la crítica. Se separa de las anteriores en que no sigue un orden riguroso y sistemático de exposición, ni pretende agorar la materia, ni dar soluciones firmes. Lo personal y subjetivo, el punto de vista que asume el autor al tratar el tema, adquiere primacía en el ensayo. La nota individual –los sentimientos del autor, sus amores, gustos y aversiones- es la que lo define y caracteriza, acercándolo a la poesía lírica. Lo que lo separa es el lenguaje; más conceptual y expositivo en el ensayo; más intuitivo y lírico en la poesía. *Su estructura libre, de forma sintética y de extensión relativamente breve.

*Su variedad temática. Se pueden exponer ideas de todas clases: filosóficas, científicas, morales, estéticas, literarias, etcétera.

*Su estilo cuidadoso y elegante sin llegar a la afectación.

*Su tono variado, que responde a la manera particular con que el autor ve e interpreta el mundo, la vida, la naturaleza, los seres humanos y a sí mismo. El tono puede ser profundo, poético,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com