Caracterisiticas De Las Aguas Naturales Y Residuales
enrirosa9 de Enero de 2014
535 Palabras (3 Páginas)382 Visitas
a política ambiental en el contexto de las políticas publicas
En Venezuela la política ambiental se caracteriza por la aplicación de controles directos; cualquier experiencia en instrumentos económicos es escasa y aislada. Como consecuencia, la gestión de la contaminación y los recursos naturales se apoya en el cumplimiento de una extensa y compleja legislación. La contabilización de los costos ambientales y políticas de fijación de precios de los recursos naturales no han sido desarrollados dentro del actual sistema de mercado. Según la teoría económica de política ambiental, instrumentos de mercado pueden conducir a que se logren objetivos sociales ambientales y eficiencia económica. Otra ventaja de los mecanismos tales como los cargos por emisión es que permiten la obtención de ingresos para el control de la contaminación.
Con el fin de evaluar los incentivos de mercado que existen como instrumentos de política ambiental en Venezuela, se llevó a cabo un estudio (Economic Instruments for Environmental Management Country Background Study: Venezuela, noviembre, 1996) que analizó el actual marco legal e institucional relacionado con la política ambiental en Venezuela. Por otro lado, la evaluación macroeconómica, social y sectorial de la gestión ambiental a través de los instrumentos microeconómicos es de enorme importancia para Venezuela, dadas los actuales problemas sociales y económicos que atraviesa el país.
La planificación para el desarrollo
La planificación para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad no es un hecho estático con principio y final, más bien puede percibirse como un proceso continuo y dinámico que refleja los cambios en el entorno socio-ambiental cuyo objetivo es promover el desarrollo sustentable.
Uno de los resultados más importantes de la planificación es la generación de estrategias, éstas pueden ser entendidas como “la determinación de metas y objetivos básicos a largo plazo, la adopción de cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para alcanzar dichas metas.”
En tal virtud, para cada entidad se busca completar en un inicio, dos documentos de planificación estratégica importantes:
1. Estudio de Estado
2. Estrategia Estatal sobre Biodiversidad
La interrelación entre la gestión y la planificación.
Se ha advertido insistentemente sobre la necesidad de lograr un mayor alineamiento entre la planificación, el diseño organizacional y el presupuesto institucional para mejorar la eficacia y la eficiencia de las organizaciones públicas, así como generar condiciones dirigidas a la implantación de un modelo de gestión orientado a resultados. Esto posibilitaría la asignación de responsabilidades sobre resultados acompañada de la correspondiente delegación de autoridad sobre el uso de los recursos. Sin embargo, son numerosas las denuncias sobre frecuentes rupturas entre estos tres ámbitos. Incluso, en ocasiones, parecieran presentarse como dominios hostiles o refractarios, aun cuando explícitamente se apuesta a una interdependencia armónica.
La ponencia examina los factores que determinan si es posible una correspondencia automática y lineal entre planificación y presupuesto. Para ello identifica las debilidades más frecuentes de la Planificación Estratégica de Alta Dirección, la Planificación Operativa y la Formulación Presupuestaria, así como en las relaciones que mantienen estos ámbitos entre sí. Este trabajo enfatiza la necesidad de lograr dispositivos de diálogo entre estos dominios más que en procurar un fuerte alineamiento, ya que se trata de territorios estructurados en torno a desafíos de naturaleza diferente. Asimismo presenta algunas experiencias de países de la región latinoamericana, que a futuro pueden arrojar algunas
...