ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conclusion Y Anexo Con Bibliografia De Quimica

krnaruby18 de Mayo de 2014

677 Palabras (3 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 3

OBJETIVO

GENERAL: Identificar el tipo de disolución que se forma.

PARTICULARES:

•Observar la temperatura a la cual se cristalizan las disoluciones de nitrato de potasio y aguaa diferentes concentraciones.

•Identificar la temperatura de cristalización de las disoluciones de nitrato de potasio endiferentes concentraciones y observar si hay alguna relación entre ellas.

CONCLUSIONES

Por medio de esta práctica logramos observar las distintas clases de disoluciones que existen en base a la clasificación de concentración, además de distinguir sus componentes (soluto y solvente), también observamos la solubilidad del KNO3 en el agua, que requiere en las cantidades que utilizamos de soluto y solvente de una mayor temperatura que la ambiente para una mejor y más rápida solubilidad, pero en las soluciones sobresaturadas, no lo logramos disolver ya que requiere para esto de condiciones de temperatura y presión aun mas altas para poderse disolver. También aprendimos a utilizar el método de separación de cristalización donde nuestro soluto que es una sal, se convirtió en cristales para separarse del agua y a través de nuestro experimento logramos comprobar que si el enfriamiento de la disolución es rápida, los cristales serán más pequeños que si este es lento, donde se forman cristales más grandes. Por otra parte también logramos observar mediante nuestros datos y experimentación como la solubilidad depende de la cantidad de soluto que haya y de la temperatura a la que la disolución este expuesta, ya que a mayor temperatura, es mejor la solubilidad y de la misma forma, mientras haya mayor concentración, la temperatura de cristalización aumenta, siempre y cuando no sea una solución sobresaturada, ya que estas no cristalizan.

ANEXO

PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS

Solubilidad: La solubilidad es el grado en que una sustancia, la solución, se disuelve en otra, el solvente. La solubilidad depende de la temperatura y del tipo de sustancia química.

Presión de vapor: La presión de vapor de un líquido es la presión ejercida por el vapor sobre el líquido en situación de equilibrio, está en función de la temperatura del líquido

y se mide generalmente en atmósferas.

La constante de Henry: La ley de Henry [17] se emplea para describir el grado de solubilidad de un gas en un líquido. Al disolver una sustancia química en agua existe una pequeña porción de esta sustancia en estado gaseoso en el inmediatamente superior a la superficie del agua. En una situación de equilibrio a medida que las moléculas del gas son incorporadas al agua, un número equivalente de moléculas de la sustancia química abandonan el estado líquido para transformarse en vapor.

La ley de Henry afirma que en condiciones de equilibrio la presión del gas inmediatamente superior a un líquido es proporcional a la concentración de esa sustancia química en el líquido.(Ec. A.1)

Pg = H•CL (A.1)

En donde:

Pg = Presión de gas

H = Constante de Henry

CL = Concentración en el líquido

El coeficiente de repartición agua-octanol(Kow): Es una constante no dimensional definida como (Ec. A.2):

Kow = C0/C (A.2)

C0 = Concentración en octanol

C = Concentración en agua Evaluación a escala laboratorio de procesos de eliminación de hidrocarburos aromáticos

policíclicos (PAHs) en suelos y aguaas subterráneas: Integración de procesos de adsorción 3

Con este coeficiente se mide el grado de repartición de un compuesto orgánico entre la fase orgánica y el agua. Este coeficiente es de gran utilidad a la hora de calcular el destino y traslado de sustancias químicas, y está en relación con los coeficientes de adsorción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com