ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Ejercicio de inferencias enunciativas IV

leolongEnsayo6 de Marzo de 2018

4.580 Palabras (19 Páginas)620 Visitas

Página 1 de 19

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

Español I LET 101                                                                                      Semestre 1-2017-2018

Prof. Francisco Cruz

Ejercicio de inferencias enunciativas IV (Exploración, construcción y aplicación sobre el análisis)

En las últimas sesiones de clase, hemos estado analizando la situación de enunciación en la que se enmarca un texto, un ejercicio de vital importancia para construir el sentido de dicho producto textual. Todo esto, como se dijo en el ejercicio de exploración, con la finalidad de que seas más exitoso/a en la universidad, éxito que dependerá, en gran medida, de que te apropies de las estrategias de lectura y escritura de los textos con los que más tendrás que interactuar: los académicos.

Para coronar todo este proceso de aprendizaje de la primera unidad de nuestro programa (la cual persigue que seas capaz de analizar la situación de enunciación de un texto), te invito ahora a reflexionar sobre el tipo de enunciado (análisis) del que has estado echando mano para dar cuenta de ese proceso de construcción discursiva, y que realices las actividades de exploración, construcción y aplicación que, sobre dicho género, te propongo a continuación:

Exploración

En función de las actividades realizadas en los ejercicios deinferencias enunciativas I  y II contesta, sin consultar ninguna fuente, estas preguntas:

  1. ¿Qué es un análisis?

Según lo estudiado en clase el analisis es una investigacion minuciosa sobre algo

  1. ¿Cómo lo distinguirías de un resumen o de un comentario o artículo de opinión?

Lo distinguiria de manera que un resumen es un texto explicado de una manera breve mientras que el analsis lleva consigo explicaciones como genero discursivo ect.

  1. Enumera el proceso que, según tu criterio, hay que seguir para realizar un análisis.

 Se lee detenidamente el texto

 Se saca lo mass importante

         Se explica de una manera clara la cual una persona que desconoce el texto pueda saber de que se trata sin tener que leerlo.  

Construcción

Ahora lee los siguientes textos, los que responden a las características del género que nos ocupa (el análisis y que fueron escritos como parte del Primer Parcial de Español I por las estudiantes Kenia Santana, de la carrera de Ingeniería Civil, y Pamela Almánzar, de Medicina y responde estas preguntas:

  1. ¿Qué hacen las autoras de cada texto? ¿Cómo se ajustan los dos análisis a la consigna que les dio origen?
  2. ¿Qué partes componen a cada texto? Describe cada una y su función.
  3. ¿Qué proceso reflejan haber tomado en cuenta Pamela y Kenia en la redacción de sus análisis?
  4. Di cómo se relacionan o no tus respuestas a las preguntas anteriores con las características textuales y lingüísticas de ambos modelos
  5. Socializa con tu profesor/a tus hallazgos. ¿Qué tan cerca estuvieron tus respuestas con los rasgos de los modelos de análisis redactados por Pamela y Kenia, respectivamente?

Consigna que originó el análisis de Pamela y de Kenia:

Utilizando las pistas discursivas y lingüísticas presentes en el siguiente texto, redacta un análisis de tres párrafos o más, dos o más oraciones cada uno, en el que describas las imágenes de enunciador y enunciatario construidas en el mismo. Recuerda, por un lado, las categorías que necesitas tomar en cuenta para realizar dicho análisis: ámbito, secuencia textual, género discursivo, el rol asumido y asignado, registro, tonalidad y, por otro lado, el proceso de elaboración del análisis abordado en clase, así como su estructura: introducción, desarrollo y conclusión.

Texto 1

Fragmento a partir del cual Pamela Almánzar realizó su análisis:

Quizá la explicación más corriente de la pérdida de vello es la que la considera como un medio de refrigeración. Al salir de los umbríos bosques, el mono cazador se exponía a temperaturas mucho más elevadas que las que estaba acostumbrado a soportar, y así se conjetura que se quitó el abrigo de piel para evitar un exceso de calor. Superficialmente, eso es bastante razonable. A fin de cuentas, también nosotros nos quitamos la chaqueta en los cálidos días de verano. Pero la teoría no resiste un examen más atento. En primer lugar, ninguno de los otros animales de campo abierto (me refiero a los que tienen aproximadamente nuestro tamaño) ha dado un paso de esta clase. Si la cosa hubiese sido tan sencilla, sin duda encontraríamos algunos leones o chacales lampiños. Sin embargo, están cubierto de pelo corto, pero tupido. La exposición al aire de la piel desnuda aumenta, ciertamente, la posibilidad de pérdida de calor y, como saben muy bien nuestros bañistas, el peligro de lesiones por la acción de los rayos del sol. Experimentos realizados en el desierto han demostrado que las vestiduras ligeras pueden reducir la pérdida de calor al impedir la evaporación del agua, pero reducen también la absorción del mismo en un 55 por ciento, en comparación con el que se absorbe en un estado de desnudez total. A temperatura realmente elevadas, los vestidos, gruesos y holgados, del tipo empleado en los países árabes, ofrecen aún más protección que las ropas ligeras. Cierran el paso al calor exterior y, al mismo tiempo, permiten que el aire circule alrededor del cuerpo y ayude a la evaporación del sudor.

El mono desnudo, capítulo 1 (Orígenes), página 22.

Análisis de Pamela Almánzar:

A través del tiempo, muchos investigadores han tratado de explicar por qué el hombre es el único tipo de primate que no tiene pelo. Uno de ellos es el zoólogo Desmond Morris, quien aborda diversas teorías para responder esta cuestionante en el capítulo 1 de su libro «El mono desnudo». Entre estas teorías encontramos la de la refrigeración. A continuación, analizaremos la imagen de enunciador y enunciatario de un fragmento donde esta se explica más a fondo.

Este texto se inscribe en el ámbito académico y por su estructura el género discursivo es ensayo. El enunciador se proyecta como un experto en el tema, explica con exactitud y claridad la teoría, por ej.: «Al salir de los umbríos bosques, el mono cazador se exponía a temperaturas mucho más elevadas que las que estaba acostumbrado a soportar, y así se conjetura que se quitó el abrigo de piel para evitar un exceso de calor». También se proyecta como un investigador, pues hace afirmaciones que necesitarían investigaciones previas. Ej.: «A temperatura realmente elevadas, los vestidos, gruesos y holgados, del tipo empleado en los países árabes, ofrecen aún más protección que las ropas ligeras». El texto al que pertenece el fragmento analizado es explicativo-argumentativo, porque, así como la explica, trata de convencer al lector de que «la teoría de la refrigeración no resiste un examen más atento», lo que lo muestra como un enunciador contestatario u opuesto a esta. Esto refleja el carácter polifónico del texto pues en las dos primeras oraciones se presenta la voz de la parte contraria (los postulantes de teoría de la refrigeración) y en la tercera y cuarta oraciones aflora la voz del autor adelantándonos su escepticismo sobre la misma: «Superficialmente, eso es bastante razonable. A fin de cuentas, también nosotros nos quitamos la chaqueta en los cálidos días de verano».  A continuación, la voz del locutor inicia el proceso de desmonte de la teoría en cuestión con diversos ejemplos.

Finalmente, dado que el enunciador establece una relación de oposición con respecto al enunciado, la tonalidad predominante es la apreciativa, si bien hay evidencias de la tonalidad predictiva (el lector se ve como un público al que se debe convencer). Igualmente, la práctica social de comunicación instaura un contrato de habla sobre un tema académico, así que el registro empleado es formal. Lo anterior se puede sustentar, además, con la selección léxica.

El rol asignado al enunciatario es el de una persona inexperta e interesada en conocer más acerca del tema. Al mismo tiempo, posee conocimientos previos acerca de temas como la evaporación del agua y del sudor: «las vestiduras ligeras pueden reducir la pérdida de calor al impedir la evaporación del agua», «permiten que el aire circule alrededor del cuerpo y ayude a la evaporación del sudor»; y los peligros de los rayos del sol: «y, como saben muy bien nuestros bañistas, el peligro de lesiones por la acción de los rayos del sol». El enunciatario, por otro lado, se percibe como un aliado que está en la disposición de dejarse convencer de la «voz experta» de por qué la refrigeración no es la teoría apropiada para justificar la pérdida de vello en el primate humano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (223 Kb) docx (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com