DIVERSIDAD INTERNA Y NIVELES DE LA LENGUA II
anita15098 de Mayo de 2015
502 Palabras (3 Páginas)338 Visitas
Diversidad Interna Y Niveles De La Lengua II
Ensayos para estudiantes: Diversidad Interna Y Niveles De La Lengua II
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 2.482.000+ documentos.
Enviado por: melaniconislla 06 octubre 2013
Tags:
Palabras: 1035 | Páginas: 5
Views: 198
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
diversidad interna y niveles de la lengua II
Las lenguas o idiomas no existen como entidades rígidas, uniformes para todos los hablantes e invariables en las distintas situaciones locutivas, sino que se hallan diversificadas internamente en múltiples variedades.
Hablamos de distinto modo en la calle, en la casa, en el aula, con nuestros amigos, con los mayores. A estas formas de hablar se le llama niveles del lenguaje. Para comunicarnos con eficacia y ser entendidos, debemos manejar los diferentes niveles de lenguaje. Estos niveles están relacionados con distintos aspectos del hecho comunicativo. La utilización de los niveles del lenguaje manifiesta las diferencias sociales de los individuos y el medio social al que pertenece.
Diversificación de la Lengua por Causas Socioculturales
NIVEL CULTO: El Emisor culto, que posee un código elaborado cuando la ocasión lo requiere utiliza un lenguaje elegante.
El Nivel Culto de la lengua revela un status académico calificado, un grado superior de cultura, es decir una buena instrucción del hablante porque ha logrado un acopio grande de conocimientos.
Es el que corresponde a los intelectuales, universitarios y en general a las personas de sólida formación académica.
NIVEL COLOQUIAL: Es el que corresponde a la gente de cultura media en el trato diario. Por ello entre sus usuarios se encuentran todos aquellos que no han logrado un alto grado intelectual, pero tienden a aproximarse al nivel culto y alejarse al nivel vulgar.
Sus Rasgos Esenciales son:
Mayor movilidad y expresividad que el habla culta: Es menos uniforme y más espontanea.
Tiene una fonética un poco relajada, tendiendo a una simplificación en la pronunciación de los sonidos.
Las construcciones sintácticas son más simples, la subordinación es pobre.
Abundan las muletillas, comparaciones, hipérboles y el acortamiento de palabras, por ejemplo: bici, celu, porfa.
Abundan los aumentativos, diminutivos y despectivos.
Desde el punto de vista
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
social, esta es la lengua popular que se opone al culto, al técnico y al grosero o vulgar.
NIVEL VULGAR: Su usuario habitual es el emisor no culto, solo pueden manejar un código restringido, porque su acentuación se produce entre un número reducido de alternativas lingüísticas que se traduce en una mayor dificultad expresiva. Ello se debe, indudablemente a la instrucción mediocre que lo obliga a cometer incorrecciones fonéticas, gramaticales y léxicas muy difíciles de corregir en la edad adulta.
El nivel vulgar de la lengua es rechazado y combatido por el habla culta y cuidada, ya que en el habla vulgar se usan palabras groseras que reflejan un nulo grado de cultura y un comportamiento marginal decadente de las personas.
LENGUA CULTA LENGUA COLOQUIAL LENGUA VULGAR
Importunar molestar “joder”
dinero plata “Guita”
mixionar orinar “achicar”
El sociolecto describe las variaciones
...