ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SUEÑO DEL REY


Enviado por   •  24 de Enero de 2019  •  Informes  •  9.085 Palabras (37 Páginas)  •  113 Visitas

Página 1 de 37

[pic 1]

Prueba Unidad 1

I°A

Dpto.

Profesor: Muriel Mora González

Nombre:_______________________________________________________

Fecha:    _______________________________________________________

Puntaje

Final

NOTA

FINAL

Puntaje Ideal Prueba

Puntaje obtenido Prueba

Nota obtenida Prueba

 

50

Puntaje Ideal

Trabajo en clases

Puntaje obtenido  

Trabajo en clases

Nota obtenida

Trabajos en clases

Eje Temático

Contenidos

Objetivo/s de Aprendizaje

Preguntas

Habilidad

Lectura

Texto narrativo

OA1 -Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.

1-10

Lectura

Texto narrativo

OA3 -Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: El o los conflictos de la historia.
>  Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que enfrentan. >  La relación de un fragmento de la obra con el total. >  Cómo influye en el relato la narración en primera o tercera persona. >  Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en el texto. >  Las creencias, prejuicios y estereotipos  presentes  en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la que fue escrito y su conexión con el mundo actual.

11-20

Lectura

Texto no literario

OA3 -Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: El o los conflictos de la historia.
>  Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que enfrentan. >  La relación de un fragmento de la obra con el total. >  Cómo influye en el relato la narración en primera o tercera persona. >  Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en el texto. >  Las creencias, prejuicios y estereotipos  presentes  en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la que fue escrito y su conexión con el mundo actual.

21-30

Lectura

Texto no literario

OA1 -Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.

31-40

Escritura

Texto literario

OA1 -Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.

41

*Requiere de Adecuación Curricular

SI

NO

*Tipo de Adecuación Implementada

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Instrucciones

  1. Usar lápiz grafito número 2HB
  2. Conteste en la prueba y traspase a la hoja de respuesta.
  3. No se debe usar corrector, ni borrones, los cuáles omitirán la respuesta dejándola nula.

I – Marca sólo la alternativa correcta,                                                                                     p 1-10       (10pts)

Vigencia de la cultura

                                                                                                   Por Irma Roy

La sociedad en su conjunto participa en las actividades culturales, ya sea como artistas, escritores, artesanos, músicos, gente de teatro, cineastas, críticos o público. Las nuevas tendencias promueven escenarios donde la sociedad asuma responsabilidades de interés general, y esta participación reafirma la democracia y promueve un rol más activo de los actores sociales. La cultura es parte de la agenda común de la sociedad y debemos comprometernos todos en que esto continúe así. Los Estados deben apoyar el desarrollo espontáneo que los pueblos generan.

Asistimos, en los últimos años, a un cambio que revaloriza la música ciudadana a partir de los jóvenes y los extranjeros, que con entusiasmo han rescatado el tango que nos identifica en el exterior. Las celebraciones con comidas temáticas han posicionado nuevamente las diferentes cocinas regionales, lo mismo ocurre con las artesanías, los dulces y conservas caseras y el trabajo con el cuero, lo que produce un fortalecimiento de la identidad nacional, valorando la diversidad cultural de nuestro país.

La creciente producción cinematográfica de los últimos años ha sido lo mejor del cine nacional, mostrando al mundo entero un cine testimonial. No podemos dejar de señalar las formas populares de la cultura como las murgas, las orquestas o los teatros barriales que han surgido aún en los sectores más golpeados. Todo lo señalado demuestra que la cultura está más viva que nunca.

SELECCIÓN MÚLTIPLE.

Lee atentamente cada pregunta y luego marca la alternativa según corresponda.

1- Señala cuál es el tema tratado en el texto anterior.

a) La integración de los jóvenes a la sociedad.

b) La participación de la población en la cultura.

c) La indiferencia de los habitantes con respecto a la cultura de su país.

d) La educación entregada a los habitantes de un país.

2- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa.

a) La cultura es parte de la agenda común de la sociedad.

b) Los Estados deben apoyar el desarrollo espontáneo que los pueblos generan.

c) La creciente producción cinematográfica de los últimos años ha sido lo mejor del cine nacional.

d) La cultura ha perdido importancia en nuestros días.

3- Podemos inferir de este texto que:

a) Es culpa de los gobiernos el que sus habitantes no valoren su cultura.

b) La cultura está viva en nuestros tiempos.

c) en un tiempo cercano, la cultura de un país va a desaparecer.

d) Aún no hay una valorización del folclore nacional.

Lee, atentamente, el siguiente texto y luego contesta.

EL SUEÑO DEL REY

 En un lejano país, hace mucho tiempo,  había un rey que se creía el mejor monarca de su región. Su palacio era hermoso y bien construido y estaba rodeado de grandes jardines. Los nobles de su corte  vestían elegantemente y conocían todas las reglas de la  cortesía. Las ceremonias  y fiestas de la corte eran grandiosas. Se destacaban por la gran concurrencia, por la excelente música y la variedad de los bailes.

Un día, el rey tuvo un sueño muy extraño. Soñó que su palacio estaba vacío y a obscuras y que en uno de sus jardines había una gran mesa con un pan, una pequeña casa, un traje de hombre y un vestido de mujer, un libro, un frasco con medicamentos y una pala.

El rey quiso saber el significado de su sueño, pero no lo pudo descubrir. Le preguntó a sus nobles, pero estos solo atinaron a dar respuestas muy disparatadas y poco convincentes.

Para salir de sus dudas, el rey publicó un aviso en el que ofrecía una gran recompensa a quien interpretara su sueño. Llegaron magos y adivinos de toda la comarca, pero sus respuestas carecían de sentido y no convencían al rey.

Una mañana, una mujer anciana y humilde llegó hasta la corte y comunicó a los guardias que ella podía interpretar el sueño del rey.

El rey la mandó llamar y le preguntó cuál era su interpretación del sueño. La anciana le respondió hablando  lentamente y con pausados ademanes.

-          Lo que hay en la mesa es lo que tus ojos deben ver y no  ven; lo que tus oídos escuchan y tú no  quieres  entender y son las obras que debes hacer y no haces.

El rey respondió:

-          Anciana,  mis ojos ven todo lo hay que ver; mis oídos entienden todo lo que escuchan y sé que hago todo lo que debo hacer.

-          No es así, rey, le respondió la anciana-.  La mayor parte de los que viven en tu reino tienen hambre, porque carecen los alimentos necesarios. Las casas de tus súbditos son miserables, estrechas e incómodas. Tus nobles visten elegantemente, pero la mayoría de los que viven en tu reino, andan vestidos de harapos y no tienen como protegerse del frío.  Casi toda la gente de tu reino no sabe leer y carece de educación. Muchos de tus súbditos están enfermos y no tienen modo de sanar de sus enfermedades. La mayoría de las personas que dices gobernar no encuentra un trabajo que les permita llevar una vida digna. Todo esto se encuentra delante de tus ojos y tú no lo has querido ver. Tú no oyes las voces de los que tienen hambre, carecen de casa y visten miserablemente. Tu pueblo no tiene oportunidades de educarse, ni de sanar de sus enfermedades y no encuentra un trabajo que le permita vivir sin problemas, y tú solo piensas en fiestas y ceremonias y no haces lo que deberías hacer.

El rey contempló su bien construido palacio, los grandes jardines que lo rodeaban y a los nobles tan bien vestidos y corteses. Extendió luego la mirada y miró más allá de los muros de su palacio y vio lo que tenía que ver, escuchó las voces que tenía escuchar y supo cuáles eran los obras que tenía que hacer.

Al cabo de un tiempo, el rey ya casi no hacía fiestas y ceremonias en su palacio, y sus nobles se habían alejado de la corte. Pero el rey, junto a toda la gente que habitaba en su reino, trabajaba para que nadie pasara hambre, todos tuvieran casas dignas y vistieran decentemente. En todos los lugares se construían hospitales y escuelas y a nadie le faltaba un trabajo.

El rey miró las tierras que gobernaba y sintió que ahora realmente era el mejor monarca de su región que veía lo que tenía que ver, escuchaba lo que debía escuchar y hacía lo que tenía que hacer.

Responde las siguientes preguntas, señalando la alternativa correcta.

4- ¿Cuál de estos otros títulos sería también adecuado para el relato “El sueño del rey”?  

  1. Una anciana humilde y sabia.  
  2. La elegante vida del palacio.  
  3. El rey que cambió su vida.  
  4. Los ojos mentirosos del rey.  

 

5- Los objetos que vio el rey en su sueño estaban referidos a:  

  1. Las cosas que poseía y no quería repartir.  
  2. Las necesidades que tenían sus súbditos.  
  3. Lo que lo hacía famoso en toda la comarca.  
  4. Las ofrendas que los cortesanos le hacían.  

 6- Este relato nos deja como enseñanza que:

a) Debemos escuchar a los ancianos porque todos son muy sabios.

b) Tenemos que  estar atentos a la necesidad de nuestro prójimo y brindarle ayuda.

c) En la corte de un Rey no puede faltar un intérprete de sueños.

d) Cada persona debe vivir su realidad sin involucrarse en la vida de los otros.

Lee, atentamente, el siguiente texto y luego contesta

La religión de los pueblos antiguos, así como sus usos y costumbres, dependía en gran medida del clima de la región en que habitaban. Si era un sitio cálido, en que el sol se hace opresivamente caliente en mitad del día, con noches agradables y frescas, existía menos inclinación para adorar al sol. Por otra parte, había una marcada tendencia a adorar a las estrellas y la luna. La familiaridad con estos cuerpos celestes condujo al conocimiento de la astronomía, rasgo tan marcado de la civilización árabe como en la de los mayas en Centroamérica.

Por otra parte, en los elevados Andes, en la altiplanicie peruana, en que la atmósfera enrarecida no retiene el calor del sol y las noches resultan duramente frías, no es sorprendente que se prestase poca atención a las estrellas, acordándose, en cambio, la más profunda adoración al sol. Otros fenómenos naturales, como el trueno y el rayo, las altas montañas, peligrosos precipicios y caídas de agua, quedan dentro de su vista, y, naturalmente, se les propiciaba con la oferta de una cierta cantidad de adoración para que se protegiesen a los seres humanos contra el peligro.

Lo más importante de todo era, naturalmente, el sol sin el cual no crecían los sembrados y la vida se hacía por lo común insoportable. Había que procurarse su favor. Cuando se alejaba más y más hacía el norte y las sombras se extendían en el mes de junio, podía temerse, naturalmente, que el sol continuase su vuelo hacia el norte y los dejase que terminaran por helarse y morir de hambre. En consecuencia, a los sacerdotes del sol, capaces en el 21 ó 22 de junio de detener su huida y de amarrarlo a un pilar de piedra en uno de sus templos, se les tributaba veneración. Cuando las sombras dejaban de extenderse y disminuían su duración hasta que por fin el sol volvía a cernirse sobra las cabezas y su reino se establecía firmemente, había gran regocijo. El periodo del solsticio de verano significaba una alegría tan grande como era el miedo provocado por el solsticio de invierno. Es probable que los sacerdotes del sol, cuyas vidas dependían de tener éxito al pretender controlar sus movimientos, aprendieran a leer la extensión de las sombras arrojadas mediante grandes relojes de sol, llamados intihuatana o “el sitio en que se ata el sol”.

Naturalmente, uno espera encontrar esas piedras sagradas dentro del recinto del santuario o templo en que se adoraba el sol y donde se enseñaban a las Mujeres Escogidas para que fuesen sus servidoras. Allí aprendían a convertirse en  útiles esposas de los sacerdotes y nobles que contaban con  que les tejiesen hermosas prendas, les cocinaran apetitosos manjares y les prepararan excelente chicha, con la que se regocijaba el corazón del hombre y su espíritu se levantaba de la pesadumbre producida por el cansancio o el miedo.

  • Conteste cada pregunta señalando su alternativa correcta.

7- El título más apropiado para el texto leído es:

  1. “La relación entre religión, astronomía y astrología”.
  2. “La religión en los pueblos antiguos: los incas “.
  3. “Relación entre clima y religión”.
  4. “La adoración al sol en las civilizaciones antiguas”.

8- En el párrafo tercero, el autor señala que la función de los sacerdotes del sol es:

  1. Procurarse el favor de la comunidad y del sol.
  2. Detener su huida y de amarrarlo a un pilar de piedra en uno de sus templos en el 21 ó 22 de junio.
  3. Provocar alegría durante el solsticio de invierno para procurarse el favor de la comunidad.
  4. Todas las anteriores.

9- El intihuatana es:

  1. El nombre que recibía el sol en la comunidad incaica.
  2. .El sacerdote con más autoridad en la religión de los pueblos antiguos.
  3. Grandes relojes de sol.
  4. Ninguna de las anteriores.

II –Marca sólo la alternativa correcta,                                                                                  p 11-20       (10pts)

1. “La Luna había recibido desde julio de 1969 a doce astronautas norteamericanos, dentro de las misiones Apolo. Y a partir de entonces, y hasta ahora, nadie ha vuelto.

2. Lo cierto es que la empresa ci clópe a que supuso el programa Apolo tuvo su sentido dentro de la propaganda norteamericana en la Guerra Fría y de la verdadera carrera espacial que establecieron las dos potencias mundiales: la Unión Soviética y los Estados Unidos. Desde el comienzo de la era espacial eran los rusos quienes habían ganado sistemáticamente todas las batallas: fueron los primeros en poner en órbita un satélite (Sputnik-1, el 4 de octubre de 1957); el primer ser vivo en el espacio subió con ellos (la perra Laika, a bordo del Sputnik-2 un mes después del primer Sputnik); también el primer astronauta (Yuri Gagarin, el 12 de abril de 1961), y hasta la primera mujer (Valentina Tereshkova, el 16 de junio de 1963).

3. Antes de eso, el presidente estadounidense J.F. Kennedy había expresado el deseo (y la orden de hacerlo) de, antes de finalizar el decenio, llevar un norteamericano a la Luna y traerlo de vuelta sano y salvo. Kennedy murió mucho antes de ver cumplido su sueño con el viaje del Apolo 11, cuando Neil Armstrong (el primer humano que lo hacía) pisó la Luna. Era el 20 de julio de 1969. Y los americanos estuvieron a punto de perder también esta partida: la primera vuelta en torno a la Luna la había dado una nave soviética, la Luna 1 a comienzos de 1959; y el primer objeto terrestre que llegó a la superficie lunar fue la nave Luna 3, en septiembre del mismo año. Sin embargo, una vez perdido el interés de llegar primero y poner la bandera, las dos potencias parecieron olvidarse de la Luna.

4. Aunque es cierto que los soviéticos siguieron mandando misiones automatizadas durante unos años (la última, llamada Luna 24, fue allí se posó y volvió con muestras a mediados de 1976) la carrera espacial, ya desinflada, se transformó en otros proyectos tripulados, de laboratorios en el espacio. Y los proyectos que desde mediados de los años 60 parecían prever una colonización masiva de la Luna, para la década de los 80 se aparcaron casi definitivamente. De hecho, hasta enero de 1994 no se volvió a andar una nave espacial a la Luna. La sonda Clementine volvió para investigar la composición de la superficie orbitando en torno a nuestro satélite. Los datos que indicaban que podría haber hielo de agua en el polo sur lunar, en el fondo de los oscuros cráteres de esa región, reavivó el interés de una Luna que, por otro lado, había quedado bastante abandonada. Cuatro años después, la Lunar Prospector, también norteamericana como la Clementine, volvía a poner de moda el asunto del hielo lunar. Y con ello, planes que estaban olvidados desde hacía más de veinte años de montar una base lunar. O incluso, un hotel: el fundador de la cadena de hoteles Milton, Barron Milton, había afirmado en 1967: "la entrada del Lunar Milton estará en la superficie, pero gran parte del hotel se situará bajo la superficie, para controlar la  temperatura de forma adecuada". No es necesario decir que ese hotel aún no se ha construido, ni tiene visos de hacerse en breve plazo.

5. Estados Unidos apostó desde hace años, en lo que se refiere a misiones tripuladas, por el sistema de lanzaderas espaciales (ahora paralizado tras la catástrofe del Columbia) y por la construcción en colaboración con otros quince países, de la Estación Espacial Internacional Alfa. Se estima que subir un kilogramo de cualquier cosa desde la superficie de nuestro planeta hasta ponerlo en órbita cuesta unos 6000 euros. Dos terceras partes de ese precio es lo que hotel, cuando apenas puede costear el mantenimiento de los programas espaciales en curso, es ilusorio."

10. Según el texto, el interés por la Luna sólo recupera vigor cuando:

A) Diversas exploraciones plantean la posibilidad de que exista hielo de agua.

B) Los estudios indicaron la existencia de recursos minerales valiosos.

C) Cuando surge nuevamente el enfrentamiento ideológico entre las denominadas potencias espaciales.

D) El acaudalado Barron Milton plantea su intención de construir un hotel lunar.

E) El satélite natural es considerado un emplazamiento estratégico defensivo.

12. Del texto se desprende que el actual interés estadounidense, en lo que a proyectos espaciales se refiere, reside en:

A) Crear una base lunar con fines científicos.

B) Construir una plataforma de lanzamientos o lanzaderas.

C) Sólo en la Estación Internacional Alfa.

D) Reforzar su dominio espacial.

E) Obtener recursos económicos.

13. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica mejor el interés por la posibilidad de encontrar agua?

A) La existencia de agua podría significar la presencia de otros recursos naturales tanto o más

i m p o rtantes para la Ti e rr a .

B) Permite pensar en la posibilidad de colonizar la Luna y así ampliar los dominios de intervención.

C) Facilita el proyecto de variadas construcciones, entre ellas, un hotel.

D) Disminuiría costos y por lo tanto la posibilidad de asentar una base lunar se aprecia más viable.

E) Permitiría acrecentar las reservas hídricas con potenciales fines económicos.

Lee, atentamente, el siguiente texto y luego contesta.

1. “Arturo Ripstein comenzó su carrera siendo muy joven. Como hijo del productor Alfredo Ripstein, Jr., el joven Art u ro se familiarizó desde muy pequeño con las prácticas y ritmos de la cinematografía mexicana. A los quince años presenció el rodaje de Nazarín (1958) y descubrió a Luis Buñuel con quien desarrolló una estrecha relación maestro-alumno que se mantuvo hasta la muerte del genio aragonés, en 1983.

2. Realizó su debut como director de cine a los 21 años. Su padre había adquirido los derechos de un guión escrito por Gabriel García Márquez, titulado "El charro", y le confió la dirección con la condición de que lo convirtiera en un western, género de marcada popularidad en aquellos años. El resultado fue Tiempo de morir (1965), un filme que contó con la colaboración de afamados personajes, como el escritor Carlos Fuentes, el fotógrafo Alex Phillips, el editor Carlos Savage y el ya mencionado García Márquez.

3. El temprano debut de Ripstein constituyó una situación extraordinaria para la época, considerando que la rígida estructura sindical de la industria cinematográfica mexicana mantenía cerradas sus puertas a nuevos directores. Dos factores se conjugaron para facilitar, indirectamente, la llegada de Ripstein al cine: por un lado, la creación del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), primera escuela de cine de América Latina; por el otro, la organización de los concursos de cine experimental por la Sección de Técnicos y Manuales del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) en 1965 y 1967. Aunque Ripstein no participó en ninguno de los concursos, ni era egresado del CUEC, la renovación de las filas del anquilosado gremio de directores era una necesidad imperativa y su atrevido debut fue recibido muy favorablemente.

4. Su ingreso formal a la industria se produjo tres años después, con la adaptación de la novela de Elena Garro Los recuerdos del porvenir (1968). Durante los años setenta, Ripstein se consolidó como director e inició una de las etapas más fructíferas de su carrera, la cual incluye tres de las cintas más importantes del cine mexicano contemporáneo: El castillo de la pureza (1972), El lugar sin límites (1977) y Cadena perpetua (1978). Las dos últimas lograron colocarlo en el selecto grupo de jóvenes cineastas mexicanos cuya filmografía comenzó a ser estudiada con detenimiento por especialistas nacionales y extranjeros.

5. Después de un breve periodo caracterizado por producciones poco afortunadas, Ripstein encontró en 1985 a la escritora Paz Alicia Garciadiego, quien se convirtió en su mancuerna más efectiva. A partir de El imperio de la fortuna (1985), el binomio Ripstein-Garciadiego emprendió un viaje directo rumbo a la definitiva  internacionalización de la filmografía ripsteiniana. España y Francia le rindieron tributo a través de muestras, exhibiciones y premios, y su nombre comenzó a mencionarse repetidamente junto al título de "el mejor director mexicano de nuestro tiempo".

6. La soledad de las almas y la imposibilidad de cambiar la propia naturaleza son temas recurrentes en la filmografía de Ripstein. Variaciones sobre estos temas se localizan en todas sus películas, particularmente en El castillo de la pureza (1972), Principio y fin (1993), La reina de la noche (1994) y Profundo carmesí

(1996). Sus filmes han sido calificados como lentos, sombríos y depresivos. Estas características han hecho de Ripstein un director controvertido: amado y odiado por partes iguales, pero nunca ignorado.

7. Actualmente, Arturo Ripstein pasa por el mejor momento de su carrera. En una década amarga para la producción cinematográfica en México, Ripstein ha sido el único director capaz de sostener un ritmo constante de producción: nueve películas en poco más de diez años. Controversias aparte, Arturo Ripstein es, hoy por hoy, el único realizador mexicano con trascendencia internacional.”

Responde las siguientes preguntas, señalando la alternativa correcta.

14. El quinto párrafo se refiere fundamentalmente a:

A) Sus películas más importantes.

B) Sus obras más reconocidas por la crítica especializada.

C) La temática y características más recurrentes de sus filmes.

D) Los mayores defectos de sus películas.

E) Sus mayores controversias con la crítica.

15. Del tercer párrafo se puede interpretar:

A) Durante ese periodo comienza a ser reconocido en el contexto internacional.

B) Obtuvo reconocimiento y apoyo internacional gracias a la participación de García Márquez.

C) Produjo sus películas más importantes.

D) Realizó su mayor cantidad de películas en un menor periodo de tiempo.

E) Se consagró en el contexto internacional.

16. De acuerdo al texto, es posible afirmar que en su debut fue decisivo:

A) El apoyo entregado por el escritor Carlos Fuentes.

B) La colaboración que le prestó García Márquez.

C) La confianza que depositó en él su padre.

D) Su manejo y experiencia en el género Western.

E) La calidad del guión de García Márquez.

Lee, atentamente, el siguiente texto y luego contesta.

1. "En el año 10-Conejo de la era mexicana, 1502 de la cristiana, Auitzotzin, emperador de México, murió en Tenochtitlán, capital del Imperio. Nezahualpilli, que gobernaba la ciudad de Tezcuco, situada al borde de la laguna en cuyo centro surgía la isla de Tenochtitlán, se trasladó a la capital del monarca difunto para asistir a los funerales y tomar parte en la elección del nuevo emperador. No podían las mujeres participar en tales ceremonias, de modo que, aunque sus dos mujeres legítimas eran sobrinas del emperador difunto, no le acompañaron en su piadoso viaje aTenochtitlán. Nezahualpilli era el monarca más respetado del Imperio; dominaba el colegio electoral, y por consejo suyo se eligió emperador a Moctezuma.

2. Cuando Nezahualpilli se embarcó de regreso para Tezcuco, en el mismo momento en que los remeros de la canoa real herían el agua con el primer golpe del remo, se oyó un crujido seco, saltó la pala de un remo, y el remero que la servía, perdiendo el equilibrio, dio con la nuca en el compañero de atrás. Recobrada su estabilidad, la frágil embarcación se deslizó, suave y ligera, sobre las aguas de la laguna; pero a medida que avanzaba, él rey se dio cuenta de que la tripulación iba cabizbaja y abatida.

3. –Ya sé lo que estáis pensando– les dijo desde la popa, con tono paternal, casi afectuoso. –Ese remo roto que por poco hace caer al agua a Cara-Larga y que os ha hecho perder el equilibrio a todos, creéis que es de mal agüero. Cara-Larga nunca mereció su nombre más que ahora.

4. El remero del remo roto se llamaba Ixtlocoyu, que quiere decir 'cara larga', pero los marineros no estaban para juegos de palabras. El rey aguardó un momento en silencio, y luego, como suponía, Cara-Larga habló por todos:

5. –Uno de nosotros va a morir, o a uno de nosotros se le va a morir alguien.

6. –No sé por qué, ni sé qué tenga que ver con nuestra vida un remo roto para que pueda causar tal desastre– replicó el rey.

7. –No había razón ninguna para que se rompiera– arguyó Cara-Larga alzando el mango roto; hay bastante fondo donde se rompió y yo sé que no di en nada duro.

8. –Dame acá ese astil– mandó el rey, y con ojos escudriñadores se puso a observarlo, –¿Veis?– les preguntó, enseñándoles el corte, –aquí está la rotura de hoy, pero el mango estaba ya trizado hace tiempo, sin que lo hubieseis observado. ¿No veis la diferencia de color, y el grano de la madera? Parece mentira que seáis tan simples. Parecéis mercaderes de esos que tiemblan de miedo cuando al ir de camino oyen las carcajadas del oactli salir del fondo del bosque, como si no estuviéramos hartos de saber que el oactli es un pájaro que se ríe.

9. –Pues yo prefiero no oírle la risa– replicó el remero receloso, recobrando de manos del rey el astil del remo, respaldado tácitamente por todos sus compañeros que, sobrecogidos de espanto, siguieron remando en silencio, cabizbajos."

Responde las siguientes preguntas, señalando la alternativa correcta.

17. De acuerdo con lo leído ¿cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA?

A) Nezahualpilli propuso que se eligiera emperador a Moctezuma.

B) La risa de un pájaro disipó los temores de los remeros.

C) El remo roto fue un mal presagio para Cara- Larga.

D) Nezahualpilli comparó a su tripulación con simples mercaderes miedosos.

E) Las mujeres de Nezahualpilli tenían un parentesco cercano con el emperador difunto.

18. De la lectura del último párrafo se puede concluir que:

A) los remeros se asustaron aún más, después de las explicaciones del rey.

B) la mención del oactli produjo verdadero espanto entre los remeros.

C) los remeros de la canoa real no confiaban en su rey.

D) el remero Ixtlocoyu recelaba de que el rey hubiera tomado el remo roto.

E) las explicaciones del rey no convencieron a los supersticiosos remeros.

19. ¿Cuál es el título más apropiado al texto leído?

A) Breve visión histórica del año 10-Conejo.

B) Nezahualpilli: un sabio monarca.

C) El México de la época de Nezahualpilli.

D) Los viajes de Nezahualpilli.

E) Supersticiones del antiguo pueblo mexican

III – Marca con sólo la alternativa correcta,                                                                         p 21-30       (10pts)

Mamiña, la niña de mis ojos

En tiempos muy remotos, en dominios del Imperio incaico, vivía una hermosa coya que perdía la vista con el paso de los días. Privada de las bellezas de los territorios de su padre, el último de los monarcas, entristecía bajo la esclavitud que le imponía la ceguera.

El inca envió chasquis a todos los rincones del Imperio con la clara instrucción de no regresar, a menos que trajesen noticias alentadoras para el mal que aquejaba a su bella hija.

Los mensajeros abandonaron el Ombligo del Mundo y se dirigieron a los territorios del extremo norte. Alcanzaron los parajes de Pichincha, para regresar a Cusco sin el remedio que buscaban. Recorrieron de punta a cabo las riberas del mar y regresaron desalentados. Igual cosa hicieron en las fronteras cordilleranas, con idénticos resultados. Los que se habían dirigido al sur del Imperio descendieron desde el Camino del Inca hasta la pampa del Tamarugal, donde hallaron una imponente laguna de aguas cristalinas con propiedades curativas. La feliz noticia fue llevada por ágiles corredores, que solo se detenían para reponer sus energías y entregar el mensaje al chasqui descansado, que emprendía veloz carrera hasta el tambo siguiente.

Al enterarse el monarca del feliz mensaje, ordenó preparar de inmediato una caravana, que sin tardanza transportara a la coya hasta la laguna prodigiosa.

El tiempo ha ocultado sabiamente las semanas que empleó aquella comitiva en llegar a la pampa del Tamarugal. Lo cierto fue que la joven, incapacitada de presenciar las solemnes salidas y entradas del Sol y de la Luna, supo de tantos amaneceres y ocasos por las mudas de ropa que le hacían sus doncellas.

La caravana llegó por fin a la imponente laguna de la que tanto se hablaba. Con premura y el mayor de los cuidados, la enceguecida niña fue preparada para el baño curativo. Muy liviana de atavíos fue sumergida una y cien veces en las aguas sanadoras. Hasta que comenzó a recuperar la vista y, maravilla, pudo observar el esplendor de la pampa y los incomparables tamarugos, que dominaban con su deslumbrante belleza.

De regreso junto a su padre, curada del mal que la aquejaba, fue tal la dicha que produjo en el inca la sanación de su hija, que ordenó nombrar aquella prodigiosa laguna como Mamiña, la niña de mis ojos.

Víctor Carvajal. En Mamiña, la niña de mis ojos y otras leyendas de amor.

Santiago: Editorial Santillana, 2009.

Encierra los lugares donde ocurre el relato.

Mamiña                      Pampa del Tamarugal                               Cusco                              Tambo

21. ¿Qué hecho de este relato puede considerarse maravilloso o sobrenatural?

A. Los chasquis recorren a pie el territorio.

B. La joven recupera la vista gracias a la laguna.

C. La comitiva tardó semanas en llegar a la laguna.

D. La bella hija del inca se estaba quedando ciega.

Marca los hechos que podrían haber ocurrido en la realidad.

22.- (   ) En el lugar vivía una princesa inca.

23.- (   ) En el lugar existía una laguna mágica.

24.- (   ) En esos tiempos existía el Imperio incaico.

e

Esquina peligrosa

El señor Epidídimus, el magnate de las finanzas, uno de los hombres más ricos del mundo, sintió un día el vehemente deseo de visitar el barrio donde había vivido cuando era niño y trabajaba como dependiente de almacén.

Le ordenó a su chofer que lo condujese hasta aquel barrio humilde y remoto. Pero el barrio estaba tan cambiado que el señor Epidídimus no lo reconoció. En lugar de calles de tierra había bulevares asfaltados, y las míseras casitas de antaño habían sido remplazadas por torres de departamentos.

Al doblar una esquina vio el almacén, el mismo viejo y sombrío almacén donde él había trabajado como dependiente cuando tenía doce años.

—Deténgase aquí —le dijo al chofer. Descendió del automóvil y entró en el almacén. Todo se conservaba igual que en la época de su infancia: las estanterías, la anticuada caja registradora, la balanza de pesas y, alrededor, el mudo asedio de la mercadería.

El señor Epidídimus percibió el mismo olor de sesenta años atrás: un olor picante y agridulce a jabón amarillo, a aserrín húmedo, a vinagre, a aceitunas, a acaroína. El recuerdo de su niñez lo puso nostálgico.

Se le humedecieron los ojos. Le pareció que retrocedía en el tiempo.

Desde la penumbra del fondo le llegó la voz ruda del patrón:

— ¿Estas son horas de venir? Te quedaste dormido, como siempre.

El señor Epidídimus tomó la canasta de mimbre, fue llenándola con paquetes de azúcar, de yerba y de fideos, con frascos de mermelada y botellas de lavandina, y salió a hacer el reparto.

La noche anterior había llovido y las calles de tierra estaban convertidas en un lodazal.

© Denevi, Marco, Cartas peligrosas y otros cuentos (Obras completas. T. 5), Buenos Aires, Corregidor, 1999, pp. 192-193.

25. ¿Cuál de las siguientes acciones realizadas por el señor Epidídimus es secundaria?

A. No reconoce el barrio.

B. Visita su antiguo barrio.

C. Entra al antiguo almacén.

D. Llena la canasta con mercadería.

Numera del 1 al 6 la secuencia de acciones realizadas por el señor Epidídimus.

26.- (   ) Sale a hacer el reparto.

27.- (   ) Percibe el mismo olor que sintió años atrás.

28.- (   ) Ordena al chofer detenerse y entra al almacén.

29.- (   ) Entra al almacén donde trabajó antiguamente.

30.- (   ) Toma una canasta de mimbre y comienza a llenarla.

IV–Marca sólo la alternativa correcta .                                                                                p 31-40       (10pts)

“En la Antigüedad, los esclavos romanos hacían tentativas repetidas y desesperadas para recobrar la libertad. La más peligrosa de estas rebeliones estalló en Capua, hacia el año 73 antes de Cristo. Capua contaba con varias escuelas donde los esclavos eran adiestrados para el oficio de gladiadores. Un día, setenta gladiadores armados de espadas y puñales, forzaron las puertas de su escuela y se refugiaron en el Vesubio. Su jefe era hombre de fuerza y valor excepcional, Espartaco, un tracio de noble alcurnia, según se decía. De toda Italia acudieron esclavos a reforzar el grupo, y el ejército aumentó de día en día, sobre todo cuando consiguieron una victoria sobre destacamentos del gobierno. Espartaco se halló pronto al frente de diez mil hombres y dueño de toda Italia meridional.

El objetivo de Espartaco era, sin duda, atravesar los Alpes después de vengarse de los romanos propietarios de esclavos y establecerse con sus hermanos de armas en Galias, donde podrían llevar una existencia de hombres libres. Su tarea más difícil era, evidentemente, mantener la unión y la disciplina en sus tropas; pese a todo su talento no pudo conseguirlo nunca por carecer de dotes de organización. En general, los esclavos preferían entregarse al bandidaje antes que doblegarse al rigor de un ejército disciplinado; pero, organizados o no, los esclavos eran muy peligrosos. Más de una vez, los legionarios, enfrentados con los gladiadores de Espartaco, arrojaron las armas para huir mejor. Espartaco condujo a sus hombres a través de toda Italia, derrotó a los dos cónsules y amenazó a Roma. Como último recurso, el senado acudió a Marco Licinio Craso, el hombre más rico de Roma.

Craso parecía el hombre indicado para alejar la amenaza que los esclavos hacían pesar sobre Roma. Pero cuando mandó a sus tropas avanzar contra el enemigo, los legionarios de vanguardia imitaron a sus predecesores arrojando las armas al primer contacto. Sin embargo, Craso impidió la fuga de los cobardes, los capturó y, con la mayor sangre fría, los hizo diezmar. El remedio fue draconiano pero eficaz. En el siguiente encuentro, Espartaco halló tal resistencia que prefirió retirarse hacia el sur. La situación aún fue crítica algún tiempo para los romanos, pero la indisciplina de los esclavos dio sus frutos. Vagaban desbandados por los campos en grupos reducidos y Craso pudo ir aniquilando las bandas una tras otra. Espartaco encontró la muerte en la última batalla campal (año 71 antes de Cristo). Luego, siguió una terrible cacería. Seis mil esclavos crucificados convirtieron la carretera de Capua a Roma en una vía macabra”. Grimberg, Historia Universal (adaptación).         

Responde las siguientes preguntas, señalando la alternativa correcta.

31. ¿Qué forma básica de discurso expositivo emplea el emisor en este fragmento?        

  1. Descripción.                
  2. Narración.                
  3. Definición.                
  4. Caracterización.                

32. ¿Cómo caracteriza el emisor a los esclavos que se unieron para formar el ejército de Espartaco?        

  1. Como hombres deseosos de vivir en libertad.                
  2. Como valerosos guerreros.                
  3. Como bandoleros peligrosos y desorganizados.                
  4. Como vagabundos temerarios.                

                             

33. ¿Qué importancia tiene el segundo párrafo respecto al contenido global del texto?        

  1. Entrega antecedentes que permiten entender la derrota del ejército de Espartaco, desarrollada en el párrafo siguiente
  2. Aporta información sobre las medidas tomadas por Roma, que se desarrollarán en el párrafo siguiente.
  3. Da a conocer las causas del avance del ejército de Espartaco sobre Roma y en el párrafo siguiente presenta las consecuencias.                
  4. Enfatiza la figura de Espartaco como héroe, en contraste con la de Craso, a quien se caracterizará en el párrafo siguiente.        

Lee, atentamente, el siguiente texto y luego contesta.

“Nora. En estos ocho años… aun antes… desde que nos conocimos, no se ha cruzado entre nosotros ni una palabra seria sobre un asunto serio.

Helmer . ¿Es que iba a estar constantemente teniéndote al tanto de preocupaciones de las que tú no podías hacer nada para resolverlas?

Nora . No estoy hablando de preocupaciones. Lo que te digo es que no hemos intentado nunca seriamente llegar al fondo de un asunto.

Helmer . Pero, querida Nora, ¿de qué te hubiera servido?

Nora . De eso se trata. Nunca me has entendido… He sufrido muchas injusticias, Torvaldo. Primero de papá y después de ti.

Helmer . ¿Cómo? ¿De nosotros dos... de nosotros, que te hemos querido más que nadie? Nora . (Negando con la cabeza). Nunca me habéis querido. Tan sólo os parecía divertido quererme.

Helmer . Pero, Nora, ¿qué dices?

Nora . Sí, así es, Torvaldo. En casa papá me comunicaba todas sus opiniones, con lo que yo tenía las mismas; y en caso de tener otras, las ocultaba; porque no hubiera sido de su agrado. Me llamaba su muñequita, y jugaba conmigo, lo mismo que yo jugaba con mis muñecas. Después vine a esta casa contigo…

Helmer . -¿Es así como te refieres a nuestro matrimonio?

Nora (Sin inmutarse). Quiero decir que pasé de manos de papá a las tuyas. Lo dispusiste todo a tu gusto, y yo adquirí el mismo gusto que tú; o lo fingía; no sé exactamente… creo que las dos cosas; tan pronto una como otra. Cuando ahora pienso en ello, me parece haber vivido aquí como un pobre… al día. He vivido de hacer gracias para ti, Torvaldo. Pero eso era lo que tú querías. Tú y papá me habéis causado un gran daño. Sois culpables de que no sea nada”. Henrik Ibsen, Casa de muñecas (fragmento)          

        

Responde las siguientes preguntas, señalando la alternativa correcta.

34. ¿Cuál es el tema del fragmento?        

  1. El conflicto entre una mujer que intenta ser tratada como persona y un marido que con su actitud se opone a ello.        
  2. La conversación entre una mujer que ha tenido un comportamiento infantil durante su matrimonio y un marido que no desea verla madurar.                
  3. El enfrentamiento entre una mujer que lucha por su independencia y un marido que lucha por retenerla.
  4. El diálogo entre una esposa que no siente amor por su marido y un marido que ama a su esposa.
  5.          

35. La perspectiva de Nora frente a su matrimonio es la de        

  1. una mujer ingrata.                
  2. una mujer frustrada.                
  3. una mujer dolida.                
  4. una mujer sumisa.                

                             

36. ¿Qué actitud manifiesta Helmer hacia Nora durante el diálogo que sostienen?        

  1. Comprensiva.                
  2. Indiferente.                
  3. Autoritaria.                
  4. Despectiva.        

Lee, atentamente, el siguiente texto y luego contesta.

1. “¿Alguna vez has visto a una persona cortar madera o martillar a lo lejos y has observado que el sonido de los golpes tarda un tiempo apreciable en llegar hasta ti? Puedes ver el golpe antes de oírlo. Esto es muy evidente en el caso de los rayos. El trueno se oye después de ver el rayo (a menos que te encuentres en el lugar en que se origina el rayo). Estas experiencias prueban que el sonido viaja más lentamente que la luz.

2. La rapidez del sonido en el aire seco a 0º C es de unos 330 metros por segundo, o sea, de casi 1200 kilómetros por hora. La presencia de vapor de agua en el aire incrementa ligeramente dicha rapidez. Un aumento en la temperatura también incrementa la rapidez del sonido. Con un poco de reflexión puedes ver que esto tiene sentido, pues las moléculas del aire caliente se mueven más a prisa y chocan unas con otras con mayor frecuencia, por lo que pueden transmitir un pulso en menos tiempo. La rapidez del sonido en el aire aumenta 0.6 m/s por cada grado que se incrementa la temperatura sobre 0º C. Así pues, el sonido se propaga a unos 340 m/s en el aire a una temperatura normal de 20º C.

3. La rapidez del sonido en un material dado no depende de la densidad de dicho material, sino de su elasticidad. La elasticidad es la capacidad de un material para cambiar de forma como consecuencia de la aplicación de una fuerza y recuperar su forma original cuando la fuerza desaparece. El acero es un material elástico. En contraste, la masilla es inelástica. Los átomos de un material elástico están relativamente juntos. Por lo tanto, reaccionan rápidamente a sus movimientos mutuos transmitiendo la energía con escasas pérdidas. El sonido se propaga unas quince veces más aprisa en el acero que en el aire, y unas cuatro veces más aprisa en el agua que en el aire.”

                                                                                   Paul G. Hewitt, Física Conceptual

Responde las siguientes preguntas, señalando la alternativa correcta.

37. La información principal que entrega el primer párrafo con relación a la totalidad del fragmento es:        

  1. Los sonidos, en su mayoría, se propagan a través del aire.                
  2. Ver es más rápido que oír.                
  3. El sonido viaja más lento que la luz.                
  4. Tanto la luz como el sonido son perceptibles después que han ocurrido.                

         

38. Con respecto a la rapidez del sonido, ¿qué opción sintetiza la información más relevante que entrega el emisor?        

  1. El medio que propaga más rápido el sonido son los materiales elásticos y el que lo propaga más lento es el aire.                
  2. La rapidez con que se propaga el sonido va a depender de la temperatura, vapor de agua y elasticidad.
  3. El sonido viaja más rápido si aumenta la temperatura en el aire y si el medio material es el acero.        
  4. La rapidez del sonido varía en el aire y en el material que lo propaga.                

40. ¿Cuál es el tema del fragmento?        

  1. Medios que transmiten el sonido.                
  2. La rapidez del sonido.                
  3. La rapidez del sonido en el aire.                
  4. El sonido viaja más lento que la luz.                

                   

V.- Producción de textos, resolución de problemas, análisis y/o aplicación                                         (10pts)

“Amelia Earhart, Heroína de la aviación”

Amelia Mary Earhart nació en Atchison, Kansas, el 24 de julio de 1897. Se hizo famosa por ser la primera mujer en realizar la travesía de cruzar sola en un avión el océano Atlántico y la primera persona en volar con éxito entre la isla de Hawaii y el territorio continental de Estados Unidos. Además, intentó el primer viaje aéreo alrededor del mundo sobre la línea ecuatorial.

 A los 10 años vio su primer aeroplano en una feria del Estado de Iowa y dijo: “Era una cosa hecha de cables oxidados y madera, nada interesante”. Sin embargo, en 1920 asistió a un espectáculo aéreo en Long Beach y quedó prendada de los aviones. Con un casco y guantes subió a bordo de un biplano con la cabina abierta y voló durante 10 minutos sobre Los Ángeles. Desde ese momento comenzó a recibir clases de vuelo. En octubre de 1922, Amelia comenzó a participar en vuelos en un intento de romper récords logrando la máxima marca de altitud para una mujer: 4.000 metros. Durante 1925, Amelia se unió a la sede de la Asociación Aeronáutica Nacional y en este periodo, aprovechó todas las oportunidades para promocionar la aviación, especialmente entre las mujeres, y se convirtió en la figura habitual de las columnas de los periódicos.

El 26 de abril de 1927, Amelia recibió una llamada que cambió su vida: el capitán H.H. Railey le preguntó si aceptaba el reto de atravesar el Atlántico con un avión. El 3 de junio de 1928 se convirtió en la primera mujer en cruzar el Atlántico como pasajera. Y después en 1932, se hizo mundialmente conocida ya que fue la primera mujer que realizó en solitario la travesía. Igualando la hazaña, realizada en 1927 por Charles A. Lindbergh.

Diez años más tarde, aceptó un nuevo desafío: intentaría dar la vuelta al mundo por una ruta distinta a la habitual. Acompañada por el capitán estadounidense Frederick J. Noonan, volaría alrededor del Globo siguiendo la línea del Ecuador con un avión bimotor. Despegaron de Miami el 1 de junio de 1937. Su ruta le llevó a través de Puerto Rico y el extremo nordeste de Sudamérica, más tarde a África y el Mar Rojo. Desde allí realizó un vuelo sin escalas hacia la India, vuelo inédito en la historia de la aviación. Estando en la India, cuando aún le quedaban más de 11.000 Km. para terminar su viaje, tuvo que esperar varios días debido al mal tiempo y a que enfermó gravemente. Una vez recuperada despegó en dirección a Australia, donde envió los paracaídas de regreso, porque pensó que no serían necesarios durante el resto del viaje.

Desde Australia partió hacia Nueva Guinea. El 2 de julio de 1937 salió desde este lugar sobrevolando el Océano Pacífico. Estableció su último contacto por radio a las 20:00 horas con un buque guardacostas estadounidense, mientras se dirigía a la isla Howland. Su avión desapareció en algún lugar del océano, en medio de un temporal cuando realizaba la penúltima etapa de su viaje. A pesar del despliegue y el dinero invertido en su búsqueda, nunca se encontró rastro alguno de Amelia, ni de su avión.

Amelia, frecuentemente entre sus viajes, le enviaba cartas a su esposo, en una de ellas escribió: “Por favor, debes saber que soy consciente de los peligros, quiero hacerlo porque lo deseo. Las mujeres deben intentar hacer cosas como lo han hecho los hombres. Cuando ellos fallaron, sus intentos deben ser un reto para otros.”

                                                                                               Fuente: www.vidasfamosas.com (Adaptación).

1. En la carta que Amelia envía a su esposo, le escribe: “Las mujeres deben intentar hacer cosas como lo han hecho los hombres”. ¿Estás de acuerdo con la afirmación que realiza Amelia? Expresa y fundamenta tu opinión con al menos dos argumentos.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (49.2 Kb)   pdf (339.8 Kb)   docx (354.4 Kb)  
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com