ETICA EN LA INFORMÁTICA
karinavalorTesis29 de Septiembre de 2014
7.779 Palabras (32 Páginas)246 Visitas
INTRODUCCIÓN
El siglo XXI, se esta caracterizando por ser un entorno globalizado y altamente competitivo. En este sentido, la ética informática surge como una nueva disciplina, que en la actualidad, es un campo necesario y de vital importancia para los informáticos, que los permitirá afrontar con éxito los cambios del presente milenio.
Este trabajo está organizado en tres capítulos. En el primer capítulo se define la ética general, y la ética aplicada a la informática, se intenta realizar una síntesis de contenidos de ética en la informática a sí mismo se menciona a la deontología informática mencionando en ello los códigos éticos, también se hace mención a la ética en Internet (Ciberespacio), en esencia especificando algunos puntos sobre el Internet (El ciberespacio y sus desafíos éticos, los problemas éticos más significativos en Internet, las comunidades virtuales) para que el lector tenga una idea clara sobre el tema tratado, así mismo la investigación realizada para el desarrollo de este trabajo ha sido hecho con el propósito de entender que la ética informática es esencial porque nos permite determinar la capacidad moral del profesional informático.
En el segundo capítulo enfatizamos la importancia de los valores aplicados en la informática, planteando una síntesis de contenidos que nos permitirán comprender mejor el tema tratado.
El tercer capítulo esta basado en la aplicación y análisis de una encuesta que se realizó en la UPSP, en la facultad de Ingeniería tomando como muestra a los ciclos IV- VI en el cual logramos Objetivos, Análisis, desarrollamos el resultado de nuestro análisis.
Presentando este trabajo esperamos lograr a motivar su aplicación tanto en los alumnos como también en las organizaciones.
CAPITULO I
ETICA EN LA INFORMÁTICA
La ética es una disciplina filosófica que se define como "principios directivos que orientan a las personas en cuanto a la concepción de la vida, el hombre, los juicios, los hechos, y la moral.". La tecnología informática plantea nuevas situaciones y nuevos problemas y gran parte de estas nuevas situaciones y problemas son de una naturaleza ética; obviamente existen intentos de resolver estos problemas aplicando las actuales reglas y soluciones éticas de carácter general.
1.1. Definición.-
La ética en la informática es una nueva disciplina que pretende abrirse campo dentro de las éticas aplicadas por lo cual encontramos varias definiciones.
Se define "como la disciplina que analiza los problemas éticos que son creados por la tecnología de los ordenadores o también los que son transformados o agravados por la misma" . Es decir, por las personas que utilizan los avances de las tecnologías de la información.
"es el análisis de la naturaleza y el impacto social de la tecnología informática y la correspondiente formulación y justificación de políticas para un uso ético de dicha tecnología", esta definición esta relacionada con los problemas conceptuales y los vacíos en las regulaciones que ha ocasionado la tecnología de la información.
Tambien se define a la EI "como la disciplina que identifica y analiza los impactos de las tecnologías de la información en los valores humanos y sociales"
, estos valores afectados son: la salud, la riqueza, el trabajo, la libertad, la democracia, el conocimiento, la privacidad, la seguridad o la autorrealización personal.
Objetivos
Para esta disciplina de EI se plantea varios objetivos:
Descubrir y articular dilemas éticos clave en informática.
Determinar en qué medida son agravados, transformados o creados por la tecnología informática.
Analizar y proponer un marco conceptual adecuado y formular principios de actuación para determinar qué hacer en las nuevas actividades ocasionadas por la informática en las que no se perciben con claridad líneas de actuación.
Utilizar la teoría ética para clarificar los dilemas éticos y detectar errores en el razonamiento ético.
Proponer un marco conceptual adecuado para entender los dilemas éticos que origina la informática y además establecer una guía cuando no existe reglamentación de dar uso a Internet.
Contenidos
Al no ser la EI una disciplina aún asentada y con una tradición contrastada y compartida por muchos autores, no hay unanimidad en los contenidos de esta área.
La Utilización de la Información
Los problemas que aparecen en esta área es relativo al uso no autorizado de los servicios informáticos o de la información contenida en ellos. "Se plantean problemas de invasión de la privacidad, de falta de confidencialidad en la información, sobre todo de datos sensibles. Los esfuerzos por proteger la integridad y confidencialidad de la información chocan con la necesidad de información de las entidades públicas y privadas y los entornos académicos o de investigación", es decir, con su derecho a la libertad de información.
Con respecto al mismo hecho de la información que existe en los distintos sistemas informáticos se plantean problemas concretos como pueden ser "el uso de datos personales sin pedir permiso del sujeto, el ojear registros personales, el desarrollo de tarjetas de crédito inteligentes que almacenan información que no tiene que ver directamente con el crédito sin que lo sepan los titulares de las tarjetas",
Este punto se refiere al software informático como un bien que tiene características específicas. "Los programas de ordenador supone un tipo de propiedad de bien que no encaja fácilmente en los conceptos de propiedad de otros tipos de bienes. En principio parece que el problema podría subsumirse y reducirse a la protección de propiedad intelectual. Sin embargo, la pregunta que surge al plantearnos la protección de software es qué es de hecho un programa. ¿Es un algoritmo o una idea que no puede ser poseído por nadie porque pertenece al patrimonio cultural de la humanidad? ¿Es propiedad intelectual que puede ser poseída y protegida?. De esta situación se generan nuevos problemas posesión de propiedad, atribución, pirateo, plagio, derechos de autor, secretos industriales, derechos sobre productos, etc. Unido a esto están los problemas de cesión de software comercial, la producción de software nuevo a partir de un programa ya existente, la mejora de productos utilizando materiales registrados de la competencia, la reclamación de la propiedad de un software realizado por uno en la universidad o en la empresa, etc.".
Lo informático como nueva forma de bien o propiedad
Lo informático como instrumento de actos potencialmente dañinos
Este punto se refiere a las personas que proveen servicios informáticos y los que utilizan ordenadores, datos y programas han de ser responsables de la integridad y conveniencia de los resultados de sus acciones.
Aquí se puede mencionar lo siguiente:
Las consecuencias de los errores en datos y algoritmos
Problemas que pueden ser causados por la falta de protección en la seguridad de sistemas con datos sensibles o que implican riesgos en la salud de clientes.
Los actos de terrorismo lógico.
Las acciones de fanáticos.
El espionaje de datos.
Las introducciones de virus y gusanos
.En el fondo se trata no solo de luchar contra acciones expresamente dañinas sino de fomentar una responsabilidad en las aplicaciones informáticas que pueden tener consecuencias controvertidas o que incluso pueden ser desconocidas.
La EI toma en consideración las visiones antropomórficas sobre los ordenadores como máquinas pensantes o como productores de verdades absolutas e infalibles, "trata de analizar las implicaciones de la llamada inteligencia artificial, las redes neuronales o el papel que están llamados a jugar los sistemas expertos de un tipo u otro. Sin embargo, también plantean problemas éticos. Por un lado, los referentes a los valores internos a los sistemas (por ejemplo, cómo gestionar los riesgos para la salud humana o cómo hacer equivalencias, si es que es justo, entre la vida humana y ciertas cantidades de dinero); por otro lado, posibles sesgos escondidos en el proceso de toma de decisiones; por último, hasta qué punto son los diseñadores de estos sistemas responsables de los resultados de los mismos".
Miedos y amenazas de la informática
Dimensiones sociales de la informática
La informática ha contribuido en el desarrollo de las tecnologías de la información haciendo posible las comunicaciones instantáneas, contribuyendo de esta manera en el desarrollo positivo de los medios de comunicación social.
En consecuencia de ello podemos mencionar "que los informáticos han sido unos trabajadores clave en la investigación, desarrollo y producción de la tecnología militar. Desde la EI se podría concienciar a los informáticos sobre la eticidad de desarrollar modos "superinteligentes" para idear sufrimiento y destrucción humana y de alimentar mercados militares en países en desarrollo por parte de los que poseen tecnología."
Esto es un problema que se da debido a la poca diversidad cultural de los sistemas y medios de información y comunicación que nos invaden, teniendo repercusiones en la formación
...