ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Infante Y Las Nociones

clara7829 de Agosto de 2014

850 Palabras (4 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 4

DIDACTICA DE LA PRE MATEMATICA

1. ¿Cuáles son las características principales de los periodos sensorios motrices y pre operacional y cuál es su importancia en el trabajo de la lógica matemática en el preescolar? realiza un cuadro sinóptico que resuma los principios y estrategias que deben orientar el trabajo de la matemática

A. Etapa sensorio-motriz

Esta etapa se caracteriza porque se inicia cuando el niño no tiene concepción alguna sobre el espacio, el tiempo o los objetos.

Durante la primera sub etapa del periodo sensorio-motriz, el bebé es estimulado, guiado y controlado por patrones de reflejos innatos. La experiencia acumulada provoca alteraciones, probablemente, los esquemas del bebé, modifican la orientación de éste hacia una estimulación comparable en ocasiones futuras. La estructura cognoscitiva del niño se desarrolla en gran parte a causa de que esos esquemas son modificados por la asimilación de nueva información y por la acomodación de los esquemas a los hechos cambiantes.

En la segunda sub etapa es explícitamente notorio el papel de la experiencia en la modificación de los primeros patrones innatos del comportamiento. Por el segundo mes, los bebé se entregan a actividades en que emplean las manos y la boca, Piaget denomina "reacción circular primaria" a esta primera manifestación ocurrida en la experiencia.

En la tercera sub etapa que empieza alrededor de los cuatro meses, el niño es claramente capaz de poner en marcha y de interrumpir un patrón de conducta. Se caracteriza por la intencionalidad, ahora las consecuencias del comportamiento se vuelven de importancia primordial en la perpetuación de la conducta.

En la cuarta sub etapa el bebé reúne varias reacciones secundarias a fin de conseguir logros más complejos. No sólo descubre la relación entre una acción y su consecuente, y no sólo perpetúa esa acción. El niño empleará distintas técnicas o diversos sistemas de respuestas (esquemas) que anteriormente ha empleado con éxito.

En la quinta sub etapa se descubre un nuevo avance ocurrido gracias al desarrollo de las reacciones circulares terciarias. Los bebés adoptan una actitud mucho más experimental cuando se asoman al mundo que los rodea. Adecuan al cumplimiento de nuevas metas sus esquemas sensorio-motrices previamente adquiridos, y al mismo tiempo modifican sistemas de respuestas bien comprobados a fin de llevar a cabo objetivos más complejos.

En la última sub etapa el niño está casi listo para entrar en la etapa pre operacional, sólo tiene que organizar sus logros actuales de tal forma que pueda resolver problemas. Se presentan las primeras manifestaciones de pensamiento productivo e innovador.

B. Etapa pre operacional

Desde los 2 a los 7 años de edad

Los niños adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos que representan el ambiente. En esta etapa pueden manejar el mundo de manera simbólica, pero todavía no son capaces de realizar las operaciones mentales reversibles. Es por ello que Piaget (1967) denominó a este periodo la ETAPA PREOPERACIONAL del pensamiento.

Piaget lo llamó así a la segunda etapa del pensamiento porque una operación mental requiere pensamiento lógico, y en esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar de manera lógica. En lugar de ello los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones. Es decir, desarrollan l capacidad para imanar que hacen algo en lugar de hacerlo realmente. Por ejemplo, un niño en la etapa sensorio motora del desarrollo aprende cómo jalar un juguete por el piso, un niño que ha alcanzado la etapa pre operacional desarrolla una representación mental del juguete y una imagen mental de cómo jalarlo. Si el niño puede usar palabras para describir la acción, la está

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com