ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Renacimiento

vanessa1936Síntesis14 de Abril de 2015

567 Palabras (3 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 3

Siendo resumido te cuento las principales diferencias:

- La Edad Media se rige casi exclusivamente por los valores religiosos.

- El Renacimiento busca como verdad al hombre ("el hombre es el centro del UNiverso")

- En el renacimiento se prefiere la razón a la fe, esto sucede, sobre todo, en los países de norte y centro Europa.

- La Edad media tiene un sistema feudal para el trabajo, es decir, el señor tiene un feudo o terreno que explota con siervos apegados a la tierra.

- El renacimiento verá desarrollar una nueva clase social (la burguesía); ésta se basa en el comercio. La burguesia genera dinero, lo cual hará que sea una clase social dominante.

- En la Edad media predominan tres clases social: nobleza, clero y pueblo llano.

- En el Renacimiento la nobleza comienza a perder importancia, surge la burguesía.

- El Renacimiento hará la Contrarreforma, es decir, la pérdida de importancia de la iglesia que durante todo la Edad Media domina el panorama político, social y hasta el de los reyes.

- El Renacimiento verá el despertar de la ciencia y los avances técnicos, debido al despertar del hombre tras la Edad Media.

- El Renacimiento recupera el arte clásico de Grecia y Roma como arte perfecto a imitar. Dejando un poco de lado el arte que mandaba la iglesia.

- En enseñanza, las escuelas monacales de la Edad Media pierden importancia en favor del humanismo renacentista, el hombre se descubre a sí mismo.

Edad Media Renacimiento

Se llama así porque media entre la Antigüedad Clásica y los Tiempos Modernos. Se llama así porque se considera un renacer de la cultura Griega y Latina clásicas.

Se desarrolla entre el siglo V y XV. Abarca diez siglos, esto es, mil años. Se desarrolla en el siglo XVI (Excepto en Italia, donde nace en el siglo XV).

Todos los europeos son católicos. Debido a la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica el cristianismo se divide en diferentes religiones, ya no todos son católicos.

Esto no ocurre tanto en España o Italia, pero sí en Inglaterra y los Principados Alemanes.

Vida social: existen tres estamentos:

1. Nobles (que incluyen a los reyes).

2. Clérigos y caballeros.

3. Vasallos o siervos.

No hay movilidad entre ellos. Con la aparición de la Burguesía y el desarrollo del comercio, la sociedad se vuelve un poco más flexible (nunca tanto, tampoco).

Los Medici en Florencia son al principio una familia de banqueros y son los que compran y encargan las obras a los artistas.

Unidad cultural: el saber y la cultura se imparten en las universidades de toda Europa a través de una lengua común: el latín.

Por eso un estudiante puede viajar a Italia, Alemania o España y aprender en cualquier parte siempre que sepa latín. Los escritores comienzan a escribir en sus propios idiomas y a firmar con su nombre.

Literatura: como están recién naciendo los países, el cantar de Gesta y los romances tienen particular importancia, porque ayudan a crear una identidad nacional. Esta es la época de Oro de la literatura española. Autores como Cervantes, Garcilaso, Lope de Vega, Quevedo y Ercilla pertenecen a este período.

Visión del hombre: teocéntrica.

Se vive con los ojos puestos en la vida eterna y cómo alcanzarla. Visión del hombre: Antropocéntrica.

Siguen siendo personas religiosas, pero ven la vida terrenal como algo bueno y que debe ser disfrutado. Admiran la mente humana como algo único y extraordinario. Buscan el cultivo integral y constante de la persona, en su mente y cuerpo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com